El
acto de leer y contar, el punto zen y lo único
I de III
El día de la Nochebuena de 1990, en San Francisco, California, Wayne
Wang, director de cine de origen chino, leyó en el New York Times el “Cuento de Navidad de Auggie Wren”, escrito por
el norteamericano Paul Auster, a quien no conocía ni como lector ni en persona.
Pero el texto lo emocionó y le gustó tanto, que se propuso leer sus libros y
sobre todo hacer una película basada en tal relato. En mayo de 1991, Wayne Wang
visitó a Paul Auster en su estudio de Park Slope, el barrio neoyorquino en
Brooklyn, donde entonces residía el novelista desde hacía más de quince años.
Tal visita incluyó un tour repleto de
relatos y leyendas que le contaba Paul Auster sobre la urbe, el barrio y su
gente. Un almuerzo en el Jack’s, el restaurante donde Auggie Wren le narra el Cuento de Navidad al Paul del relato que
publicó Paul Auster en el New York Times;
y entre otros ejemplos de futuras localizaciones extraídas del cuento, una
visita al verdadero estanco ubicado en el centro de Brooklyn que inspiró al verdadero
Paul, sitio donde el escritor suele adquirir sus latas de Schimmelpennincks,
los puritos holandeses que le place fumar.

Pero lo más importante es que a
partir de tal encuentro empezaron a concebir el proyecto que, no sin
vicisitudes, derivaría en lo que es la película Smoke (1995), guionizada por Paul Auster y dirigida por Wayne Wang —filme que en la Berlinale de
ese año obtuvo el Premio Especial del Jurado y al año siguiente el Premio
Independent Spirit al Mejor primer guion—
y que suscitó el rodaje de Blue in the face (1995), codirigido por
Wayne Wang y Paul Auster, en base a ciertas “Notas para los actores” escritas
por éste, las cuales sirvieron de arranque para las libres interpretaciones y
espontáneas improvisaciones hechas por el reparto —notable por los sucesivos e
instantáneos cameos—, lo
que suscitó que Peter Newman, uno de los productores, la calificara de “un
proyecto en el que los internos asumen la dirección del manicomio”.
 |
Wayne Wang, Harvey Keitel y Paul Auster
Smoke & Blue in the face, p. 208
|
Entre el reparto de Blue in the face figura Harvey Keitel, quien en Smoke también caracterizó a Auggie
Wren, el dependiente de la tabaquería; Mel Gorham, repitiendo a Violet, que ya
no es la ligue latina de Auggie, sino la mujer con quien sale; Victor Argo, de
nuevo en el papel de Vinnie, el dueño del estanco donde despacha Auggie; y
entre los que no estuvieron en Smoke:
el guitarrista, compositor y cantante Lou Reed, monologando (en el sitio que le
corresponde a Auggie tras el mostrador) una serie de hilarantes razones y
sinrazones de índole existencialoide y pseudofilosóficas; Madonna, en un fugaz aleteo
de cantarina-mensajera; y el cineasta Jim Jarmusch, notorio en su papel de Bob,
el fotógrafo que asiste al estanco para fumarse con Auggie su último
cigarrillo; pero sobre todo por ser el director de Extraños en el Paraíso (1984), Bajo
el peso de la ley (1986), Hombre
muerto (1995), Coffee and Cigarettes
(2003), entre otros filmes.
 |
Harvey Keitel y Jim Jarmusch
Smoke & Blue in the face, p.245
|
Y si una detallada enumeración de los
participantes implica citar a Harvey Wang, fotógrafo que filmó una serie de
secuencias documentales en video súper 8, de cuyas imágenes varios fragmentos
fueron insertados entre el total de fragmentarias secuencias que conforman la
película, tampoco es posible ignorar a Christopher Ivanov, el montador, a quien
Paul Auster reivindica diciendo: “Wayne y yo pasamos incontables horas en la
sala de montaje con Chris, probando docenas de ideas diferentes en una
conversación triangular continuada, y su energía y paciencia fueron
inagotables. En todos los sentidos de la palabra, él es coautor de la
película.”
.jpg) |
Panorama de narrativas núm. 339, Editorial Anagrama, 3ª ed., Barcelona, noviembre de 1996 |
En este sentido, el libro Smoke & Blue in the face,
profusamente ilustrado con anónimas fotos y fotogramas en blanco y negro —cuya
primera edición de Anagrama data de noviembre de 1995 (el mismo año que en
Nueva York apareció en inglés coeditado por Hyperion y Miramax)— inicia con un prólogo en el que Wayne Wang
alude su descubrimiento de Paul Auster, el inicio de la amistad, y su
consecuente y mutua colaboración en ambos filmes. Y enseguida el libro se
divide en los dos principales apartados: Smoke
y Blue in the face.
 |
Lou Reed
Smoke & Blue in the face, p. 221 |
La sección de Smoke comprende tres partes: “Cómo se hizo Smoke”, una entrevista a Paul Auster realizada por Annette Insdorf,
“Catedrática del Departamento de Cine de la Escuela de las Artes de la
Universidad de Columbia y autora de François
Truffaut”; Smoke, el guion
escrito por Paul Auster, precedido por los créditos de la película, pese a que
el filme y el texto difieren; y el “Cuento de Navidad de Auggie Wren”, que el
narrador escribió en 1990 para el New
York Times.
,%20cintillo.jpg) |
Cintillo |
La sección de Blue in the face también comprende tres
partes: “Esto es Brooklyn. No seguimos el reglamento”, un prefacio de Paul
Auster en el que bosqueja ciertos incidentes y anécdotas que dieron origen a
este divertimento fílmico que, sin
ser continuación de Smoke, está
intrínsecamente emparentado, tanto por el hecho de que el estanco —el sitio donde despacha Auggie Wren— es la locación principal (el
interior o la esquina que da a la calle) y por ende donde se desarrollan la
mayoría de las azarosas, fragmentarias, delirantes y risibles secuencias que la
constituyen, como por la circunstancia (ya mencionada) de que varios de los
actores que estuvieron en el anterior reparto, repiten la caracterización que
les correspondió. En este sentido, si Blue
in the face es “un buñuelo relleno de aire, una hora y media de canciones,
bailes y disparates”, “un himno a la gran República Popular de Brooklyn” —según la define Paul Auster—, la tabaquería donde despacha
Auggie, ubicada en la víscera cardiaca de tal sector neoyorkino, es una bufa y
distendida idealización de la vida cotidiana en Brooklyn y de los destinos cruzados que se dan cita en el
estanco; es decir, sin la crudeza, la violencia y la marginación que se
fermenta y empantana por allí.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 303 |
La segunda parte correspondiente
a la sección Blue in the face, son
las “Notas para los actores” escritas por Paul Auster, divididas en dos
segmentos: “Julio” y “Octubre”; lo cual alude el hecho de que las escenas
fueron rodadas durante tres días de cada mes. Cada una de las “Notas para los
actores”, ya sea que haya sido suprimida en el filme o no, está acompañada, al
pie, por una serie de anecdóticos comentarios del mismo Auster, escritos
después de realizada la película. Y por último, con los créditos por delante,
figura la transcripción del filme Blue
in the face; es decir, de lo pergeñado entre el guionista (que aquí, pese a
él, se revela como un creador de gags),
los directores, actores, fotógrafos, montador, etcétera.
 |
Paul Auster y Wayne Wang
Smoke & Blue in the face (Anagrama, 1996) p. 217 |
Es evidente que a través de la
entrevista a Paul Auster —Premio Príncipe de Asturias de las Letras
2006—, de los prólogos, los
guiones, las notas y los comentarios, se desvelan y comprenden algunos
intríngulis que oscilan alrededor y detrás de los procesos de rodaje y montaje
y del resultado final de ambos filmes, como es, en Smoke, la relevante particularidad del Cuento de Navidad que en el Jack’s le narra Auggie Wren al escritor
Paul Benjamin (el alter ego de Auster que también tiene su estudio en Park Slope y
que fue caracterizado por William Hurt) para que éste lo publique en el New York Times, cuyas retrospectivas
imágenes en blanco y negro y la voz en off
de Auggie, serían, según el guion, intercaladas entre el diálogo que tête à tête sostienen
en el Jack’s. (Vale observar, entre paréntesis, que Benjamin es el segundo nombre de Paul Auster y el pseudónimo con que en 1976 publicó su primera novela: Juego de presión.) Pero luego las dificultades para sincronizar el alterno montaje
de los fragmentos de ambas secuencias paralelas, hizo que primero se montara la
secuencia de la charla en el restaurante y después —sin la voz en off de Auggie, pero con una rolita de Tom Waits de fondo: Innocent when you dream (78)—, la retrospectiva secuencia en
blanco y negro de las escenas del Cuento
de Navidad que a Paul Benjamin le relata Auggie Wren.
II de III
Tanto Wayne Wang, como Paul Auster, narran que desde el primer día que se
vieron y deambularon por Brooklyn tuvieron la certeza de que iban a ser grandes
amigos. Quizá esto fue una especie de elemento premonitorio y de buen augurio
que signó el hecho de que en la trama de Smoke,
pero también en la de Blue in the face,
la calidez humana y el valor de la amistad tienen gran trascendencia. Si no
hubiera sido así, el papel de Auster en Smoke
hubiera concluido con su guion; es decir, en contra de la costumbre siguió de
cerca el rodaje y el montaje, tanto, que el hecho de estar ahí y de meter su
cuchara una y otra vez, es una de las razones por las que él y Wang empezaron a
pergeñar el plan y las notas de lo que luego sería Blue in the face. La atmósfera amistosa, según Auster, se hizo
extensiva entre el equipo de producción y el reparto. (Daniel Auster, el hijo que el escritor y guionista tuvo con la escritora Lydia Davis, su primera esposa, hizo un fugaz cameo como ladrón de libros.) Así, cabe decir que la
cálida complicidad de Siri Hustvedt, la segunda esposa de Auster desde 1981, también está
presente en las ideas que dieron origen al primer guion de Smoke que escribió el novelista, y detrás del cuestionario de Blue in the face ubicado en la
secuencia denominada “Fundación Bosco”, concebida en un momento en que Paul
Auster sentía que el cansancio lo había dejado sin una gota de creatividad.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 49 |
En principio Smoke es una celebración del acto de fumar, marcada por la
circunstancia de que los personajes (no todos fumadores empedernidos) se dan
cita en ese minúsculo recodo de Brooklyn: el estanco donde despacha Auggie
Wren. Esto es así, pese a que no falta algún sesgo moralista en contra de tal
placentero y pernicioso hábito, como es, por ejemplo, el que encarna Vinnie, el
dueño de la tabaquería, que ya lleva dos infartos, pero que sin embargo no puede
dejar sus adorados puros. “Estos cabrones me matarán cualquier día”, dice,
llevándose una buena dosis. O el que corporifica el propio Auggie en una escena
que se lee en el guion (eliminada en la película), donde al disponerse a
proseguir su lectura de Crimen y castigo,
en obvia connotación con el título, sufre un ataque de “tos de fumador profunda
y prolongada. Se golpea el pecho. No le sirve. Se pone de pie, aporreando la
mesa mientras el ataque de tos continúa. Empieza a tambalearse por la cocina.
Maldiciendo entre jadeos. Movido por la rabia, tira todo lo que hay sobre la
mesa: vaso, botella, libro, restos de la cena. La tos se calma, luego vuelve a
empezar. Él se agarra al fregadero y escupe dentro.”
 |
Mira Sorvino
Smoke & Blue in the face, p. 204 |
En cuanto a que la calidez humana
y el valor de la amistad es un ingrediente cualitativo que se desliza y trasmina
a lo largo de Smoke, esto se puede
observar en las siguientes particularidades: Auggie Wren no es un tipo del todo
ejemplar: hace alrededor de diecinueve años robó una alhaja para Ruby MacNutt,
su único verdadero amor; fechoría que
lo obligó a renunciar a la universidad, abandonándose, a través de la marina,
durante cuatro años en el azar de la guerra, con tal de no ir a la cárcel. Y
otro de sus latrocinios, según dice, data de 1976, cuando se hizo de su primera
y única cámara fotográfica; y en 1990 —el presente— hace lo posible por vender al margen de la ley (o sea: de contrabando)
varias cajas de puros cubanos. No obstante es, con todo y su humor negro y su
cáustica lengua bífida y aceitada, un buenazo, un tipo de buen corazón y sin
grandes aspiraciones. Sin necesitarlo, tiene empleado a Jimmy Rose, un
disminuido mental que aporta ciertos cómicos matices. Por hacerle un gratuito
favor al escritor Paul Benjamin emplea, también sin necesitarlo, a Rashid, un
negro de diecisiete años. Ruby MacNutt, la citada ex mujer de Auggie que otrora
lo traicionara con otro, le llega, después de dieciocho años y medio de no
verla, con el cuento de que él es el padre de Felicity, una joven de dieciocho
años que subsiste en un mísero agujero no muy lejos de allí enfrascada con un
inepto y lo peor: con un embarazo de cuatro meses y sujeta al infierno del crack. No obstante, Auggie, después de
varios estiras y aflojas, de ciertos giros inesperados y de intuir que Felicity
no es su hija, no duda en donarle a Ruby MacNutt cinco mil dólares en efectivo,
quizá para la efímera recuperación de la chica en una clínica de
desintoxicación; cantidad que representa la única fortuna que poseía, un ahorro
de tres años, con la que tal vez hubiera podido reactivar o potenciar su
contrabando de puros cubanos.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 82 |
En este sentido, sólo por pasar
un buen rato y por celebrar y ayudar a un amigo que no halla el tema y la
resolución de un relato, Auggie Wren le narra a Paul Benjamin el Cuento de Navidad que éste necesita
escribir para su inminente publicación en el New York Times. Y sea el relato verdad o mentira, o una mezcla de
ambas cosas, en éste, Auggie, donde también es protagonista, por igual es un
buenazo que no se raja con la policía cuando un negro mozalbete se roba del
estanco unas revistas de mujeres desnudas; esto sólo por el hecho de conmoverse
y deducir, a través de ciertas fotos infantiles y de la licencia de manejo que
halla en la cartera que el ladronzuelo dejó caer en su apresurada huida, que se
trata de “Un pobre chaval de Brooklyn sin mucha suerte”.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 157
|
Y cuando el mero día
de Navidad por fin decide devolverle la cartera, guiándose por la dirección de
la licencia, y quien le responde desde el interior y le abre la puerta es la
abuela Ethel —una anciana ciega—,
se deja llevar en un juego de mutua complicidad y mutuos aparentes engaños,
cuyo trasfondo implica hacer lo posible —aportando víveres, calidez, ternura y muchos cuentos— para que la abuela Ethel pase una
buena tarde y una agradable cena de Navidad, pese a que Auggie, al ver en el baño
un grupo de seis o siete cámaras fotográficas de 35 milímetros (robadas, sin
duda), no puede eludir la tentación de robarse una.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 42
|
Rashid, el negro adolescente que
casi sin pensarlo hurtó el botín (¡cinco mil ochocientos catorce dólares!) de
un par de verdaderos y peligrosos delincuentes, sin que se lo pidan, salva al
distraído de Paul Benjamin de morir atropellado o de convertirse en un tullido
o en un imbécil vegetal. Paul Benjamin, para corresponderle, le invita unas
limonadas y le da cobijo en su departamento de Park Slope, pese a que después
de tres noches ya esté harto de que la presencia del negro trastoque su intimidad
y su tiempo de escritor. Sin embargo, más adelante no elude la posibilidad de
ayudarlo a resolver sus problemas personales y familiares, y ante los rateros
que de pronto, al buscar a Rashid para recuperar el botín, le propinan una
golpiza marca diablo; es decir, Paul Benjamin resiste el embate y no delata al
negro.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 305 |
Pero es ante el infortunio de Auggie Wren
donde se hace todavía más patente el valor de la amistad. Auggie, sin
necesitarlo y por apoyar a ambos, le dio empleo a Rashid en el estanco. El
negro, absorto en la contemplación de una revista porno, provoca que Auggie
pierda, por un derrame de agua, sus cajas de Montecristos, los puros cubanos con los
que pretendía doblar su inversión de cinco mil dólares, su única fortuna
ahorrada en tres años. Paul Benjamin, al enterarse y pese a que Rashid alega
que el botín confiscado a los vándalos constituye todo su futuro, lo induce a
entregarle a Auggie cinco mil dólares, de ese botín, para saldar la pérdida de
las cajas de puros. “Mejor conservar a los amigos que preocuparse por los
enemigos”, le dice. “Ahora tienes amigos, ¿recuerdas? Pórtate bien y todo
saldrá bien.”III de III
Pero también Smoke es una
celebración del acto de leer y contar en forma hablada y escrita. Auggie Wren,
pese a ser un simple empleado de un estanco de barrio, siempre está leyendo un
buen libro; el de Dostoievski, por ejemplo. Pero además, como pícaro y maestro
del improvisado y evanescente cuento oral, inventa eróticos prodigios sobre los
puros a un ingenuo e inminente papá (escena suprimida en la versión fílmica). “Una
mujer es sólo una mujer, pero un cigarro puro es fumar”, le recita al despedirlo
asegurándole que son “inmortales palabras de Ruyard Kipling”. “¿Qué quiere
decir eso?”, le pregunta el joven papá. “Ni puta idea. Pero suena bien, ¿no?”
Es la respuesta.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 36 |
Pero lo más notable es el Cuento de Navidad que Auggie Wren le
narra y le regala a Paul Benjamin en el Jack’s, cuyo origen e intríngulis, ya
lo apuntó el reseñista de marras, resulta ambiguo: entre la posible mentira y
la probable verdad. Ante tal equívoco, Paul Benjamin le canta: “La mentira es
un verdadero talento, Auggie. Para inventar una buena historia, una persona
tiene que saber apretar todos los botones adecuados. (Pausa) Yo diría que tú estás en lo más alto, entre los maestros.”
Calificación superlativa que no tarda en ganarse el negro Rashid, pues todo el
tiempo se la pasa cambiándose de nombre y contando mil y una mentiras que son
viles y vulgares cuentos de nunca acabar; pero además, como lector, se devora Las misteriosas barricadas, de Paul
Benjamin. Y dado que es un dibujante nato, el día que cumple sus 17 añotes
escoge de regalo varios libros con imágenes de Rembrandt y Edward Hopper, y las
cartas de Van Gogh. Cyrus Cole, por su parte, le narra a Rashid la historia de
la pérdida de su brazo izquierdo como si fuera una parábola religiosa y
moralista. Paul Benjamin, lector y escritor que había dejado de escribir desde
la trágica muerte de su esposa, recupera su voz: vuelve a entregarse a la
escritura, además de darle forma escrita al Cuento
de Navidad que le narra Auggie. Pero también, en medio de ciertas charlas,
cuenta de manera oral algunas historias, como la de Sir Walter Raleigh y la
fórmula con que resuelve el modo de medir el peso del humo. La del joven que al
esquiar en los Alpes, por una inescrutable coincidencia, halla bajo el hielo el
cuerpo intacto de su progenitor extraviado hace veinte años y por ende ahora su
padre es más joven que él. La de Bajtín atrapado en Leningrado en 1942, con
mucho tabaco y sin papel para forjarlo; así, quizá en la antesala de la muerte,
poco a poco se fuma su libro: las hojas del manuscrito en el que había
invertido diez años de trabajo.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 155 |
Difícil es concebir de carne y
hueso a un empleado de una minúscula tabaquería de Brooklyn que lee atentamente
Las investigaciones filosóficas de
Ludwig Wittgenstein, mientras a su alrededor berrean y dicen burradas los vagos
y castradores de Cronos de la OTB (Oficina de apuestas). Y también resulta
dudoso que Auggie o Vinnie —el dueño del estanco, que es un vulgar comerciante—, haya (o hayan) colocado entre la
estantería (como si tuvieran el ojo clínico de un decorador o escenógrafo de un
set cinematográfico) varios retratos
de iconos fumando que rinden tributo al cine y al tabaco: “Groucho Marx, George
Burns, Clint Eastwood, Edward G. Robinson, Orson Welles, Charles Laughton, el
monstruo de Frankenstein, Leslie Caron, Ernie Kovacs.” En este sentido, quizá
hubiera sido mucho más coherente que los retratos fueran de los legendarios
peloteros de los Brooklyn Dodgers (tal vez en pose de fumadores) que habitaron
en el barrio.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 209
|
Pero lo que sí persuade y descuella es el
singular rasgo de Auggie Wren: su curiosa afición fotográfica. No hace la foto
de cualquier cosa, ni es un disparador locuaz, compulsivo e incontinente. Todos
los días coloca el trípode y su cámara fotográfica frente a “la esquina de la
calle 3 con la Séptima Avenida”, el sitio —su sitio—
donde se ubica el estanco. Enfoca; espera que den las ocho de la mañana y hace
una única toma. Corre el año 1990 y tal afición la empezó en 1977. Tiene ya
catorce álbumes. En cada página coloca seis fotos, cada una con la fecha en una
etiqueta colocada en la parte superior derecha. Esto lo hace día a día: llueva,
nieve o truene. “Es mi proyecto”, dice, “la obra de mi vida”. “Por eso no puedo
cogerme vacaciones nunca. Tengo que estar en mi sitio todas las mañanas. Todas
las mañanas en el mismo sitio a la misma hora.”

Aparentemente se trata, siempre,
de la misma imagen: “más de cuatro mil fotos del mismo sitio”. Pero en realidad
plantea y desarrolla, desde un mismo encuadre directo y minimalista, un sutil y
obsesivo registro de los casi imperceptibles cambios del tiempo natural y del
tiempo humano, e incluso de sí mismo y de las conjunciones del azar en un punto
fijo, que lo hace parecer un poeta lírico (por lo que dice del sentido de su
trabajo), pero también una especie de mutación infraterrenal de un maestro zen
inclinado al panteísmo (por aquello de la arcana e inescrutable metempsicosis):
le basta estar concentrado en un mismo punto, el mismo y distinto, para estar
en todos lados y en ninguno.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 54 |
Y son lo suficientemente distintas y únicas esas
imágenes que parecen un absurdo, incomprensible y abrumador delirio de la
repetición, que al ir hojeando despacio las fotos de 1987, Paul Benjamin se
encuentra, de pronto, con una imagen de Ellen con paraguas cruzando por allí:
su dulce, entrañable y querida amada, muerta trágicamente en una balacera (dolorosa pérdida que lo dejara con un vacío
existencial, con un hueco en el estómago y en el corazón, más solo que la hez de la canalla, y sin su voz de
escritor), cuya fotogénica
presencia lo conmueve hasta las lágrimas (Ellen iba embarazada) y le hace comprender el sentido de lo único y de la imagen única e irrepetible.
 |
Smoke & Blue in the face, p. 57
|
Paul Auster, Smoke & Blue in the face. Prólogo
de Wayne Wang. Traducción del inglés al español de Maribel de Juan. Iconografía
anónima en blanco y negro. Panorama de narrativas núm. 339, Editorial Anagrama.
3ª edición. Barcelona, noviembre de 1996. 312 pp.
*********
Trailer de Smoke (1995)
“Cuento de Navidad de Auggie Wren”, pasaje de Smoke (1995) doblado al español.