lunes, 1 de agosto de 2016

Borges. Biografía total

Entre dimes, diretes y ciertas espesuras 

I de III 
Pese al ambicioso y rimbombante título: Borges. Biografía total, cuya primera edición en Temas de Hoy data de “diciembre de 1995”, no es más que otra biografía parcial, polémica, sesgada, fragmentaria, rica, pero no muy rigurosa, sobre la vida y obra de Jorge Luis Borges (1899-1986). Su autor, Marcos-Ricardo Barnatán Hodari, nacido en Buenos Aires el 1° de noviembre de 1946, y residente en Madrid desde 1965 y andarín por ciertos lares del Viejo y del Nuevo Mundo, es un añejo y reputado borgeano, según lo indican sus ensayos y acopios, entre los que se cuentan: Jorge Luis Borges (Júcar, Madrid, 1972), Borges (Epesa, Madrid, 1972), Conocer Borges y su obra (Dopesa, Barcelona, 1978) y Jorge Luis Borges. Narraciones (Cátedra, Madrid, 1980; 14ª ed., 2001), más su “Introducción” a los Nueve ensayos dantescos (Espasa Calpe, Madrid, 1982), libro de Jorge Luis Borges, que también incluye una “Presentación” de Joaquín Arce, y una iconografía en blanco y negro con una foto del rostro de Borges tomada por Oromoz y doce ilustraciones que William Blake hizo a partir de pasajes de la Divina Comedia, cuyos originales pertenecen a tres recintos británicos: seis a The Tate Gallery, cuatro al British Museum y dos al Ashmolean Museum de Oxford.
Colección Biografías, Ediciones Temas de Hoy
(2ª edición, Madrid, mayo de 1998)
  Fechado en “Madrid, 15 de septiembre de 1995”, el corpus de Borges. Biografía total va del nacimiento a la muerte del biografiado, dispuesto en 37 capítulos con rótulos (divididos en IV partes), más “Una cronología borgiana”, la “Bibliografía general”, el “Índice onomástico” y 26 fotos en blanco y negro.   

 
(Seix Barral, Buenos Aires, 2006)
      Es obvio que cada biógrafo, desde la primera biografía de Borges: Genio y figura de Jorge Luis Borges (Eudeba, Buenos Aires, 1964) de Alicia Jurado, le imprime cierto sesgo, parcialidad e interpretación a al tratamiento de la vida y obra del protagonista. Por ejemplo, Edwin Williamson, en su analítica y documentada biografía Borges, una vida (Seix Barral, Buenos Aires, 2006), le da particular relevancia a la glosa y examen de la conducta del escritor en lo que concierne a sus tanteos y sucesivos fracasos amorosos (Concepción Guerrero, Norah Lange, Haydée Lange, Margarita Guerrero, Cecilia Ingenieros, María Esther Vázquez, Elsa Astete Millán) y bosqueja y ejemplifica cómo esto, a lo largo de su vida, se trasmina y vuelca en poemas y cuentos e incluso en ensayos; y en ello descuella el hecho de que a diferencia de otros biógrafos que cuestionan e incluso envilecen el protagonismo de la polémica María Kodama, Edwin Williamson bosqueja todo lo contrario: cómo con ella encontró y realizó un ámbito ideal y una comunión amorosa que prácticamente comenzó a buscar desde jovencito en Europa. Y James Woodall en La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro (Gedisa, Barcelona, 1998) le da particular importancia y énfasis a la relación de Borges con Norman Thomas di Giovanni, quien fue secretario de Borges entre 1968 y 1972, su traductor al inglés y su especie de promotor y agente literario en Estados Unidos, con cuyo auxilio escribió en lengua inglesa las Autobiographical Notes, publicadas por primera vez en The New Yorker, el 19 de septiembre de 1970, e incluidas el mes siguiente en The Aleph and Other Stories (Dutton, New York, 1970) con el título An Autobiographical Essay; el cual Borges nunca quiso traducir o autorizar su traducción al español para conformar un libro (quizá por sus omisiones y yerros); no obstante, sus biógrafos solían traducirlo y citarlo fragmentariamente. Pese a tal renuencia, José Emilio Pacheco, en México, en el número 10 de La Gaceta del FCE, correspondiente a octubre de 1971, publicó una versión en español de las “Notas autobiográficas” —se recuerda en un prefacio sin firma de Jorge Luis Borges. Textos recobrados 1919-1929 (Emecé, Barcelona, 1997), volumen con “Edición al cuidado de Sara Luisa del Carril”— (y Barnatán la cita en su “Introducción” a los Nueve ensayos dantescos). Y que a propósito del 75 aniversario del escritor y de la aparición del tomo de las Obras completas de Borges, editadas por Emecé en 1974, el martes 17 de septiembre de ese año, con motivo del número 1000 del diario La Opinión de Buenos Aires, éste publicó una anónima traducción al castellano titulada “Las memorias de Borges”, en cuya nota editorial sin firma se lee: 
 
Portada del suplemento del periódico La Opinión número 1000
Buenos Aires, martes 17 de septiembre de 1974

En Borges. Una biografía en imágenes (Ediciones B, Buenos Aires, 2005)
de Alejandro Vaccaro
        “Una antigua tradición del periodismo establece que los números especiales de los diarios deben ser un pretexto para que cada sección manifieste lo mejor de sí. Al llegar a su milésima entrega, La Opinión consideró, sin embargo, que ninguno de los artículos e investigaciones ya elaborados podía ser tan apasionante y necesario para sus lectores como las Memorias de Jorge Luis Borges, el mayor escritor vivo de la Argentina y —por cierto— uno de los más originales talentos de la literatura de este siglo. La publicación de las Memorias coindice con el lanzamiento de las Obras Completas del maestro: es a los buenos oficios de Emecé, el sello responsable de esta edición, que La Opinión debe el conocimiento del admirable texto que se incluye en este número 1.000.” 
   
(GG/CL/Emecé, Barcelona, 1999)
       Sin embargo, hubo que esperar hasta 1999, el año de las celebraciones mundiales del centenario del nacimiento de Borges, para que María Kodama, su viuda y heredera universal de sus derechos de autor, autorizara, por fin, su traducción al español en un libro ex profeso, signado por un memorioso epílogo suyo. Así, traducido por Aníbal González con el título Un ensayo autobiográfico, fue coeditado en Barcelona por Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores y Emecé, con una “Cronología” y una rica iconografía en sepia y en blanco y negro. 
Norman Thomas di Giovanni y Jorge Luis Borges
  Pero si bien Marcos-Ricardo Barnatán cita en su biografía fragmentos del ensayo autobiográfico de Borges, nunca relata una anécdota sobre el vínculo entre éste y Norman Thomas di Giovanni, aunque sí aparece aludido en la cronología y sólo una vez en la bibliografía; quien por su parte ha publicado en inglés un testimonio personal, subjetivo y parcial, repleto de infidencias y acritud, sobre el citado período en que laboró y convivió con Borges, entonces casado con Elsa Astete Millán, su primera esposa (que lo fue entre el 4 de agosto de 1967, día del casamiento civil, y el 7 de julio de 1970, día que la dejó sin decirle nada de sus planes de ruptura y que un abogado se presentó en el departamento que ambos compartían en la calle Belgrano (cerca de la iglesia de Monserrat y de la Biblioteca Nacional) para notificarle “la solicitud de Borges de una separación legal”): Georgie & Elsa. Jorge Luis Borges and his wife. The untold story (The Friday Proyect, 2014).  

       
Jorge Luis Borges y María Esther Vázquez, cuyo libro de cuentos
Los nombres de la muerte (Emecé, Buenos Aires, 1964)
prologó y presentó.

“La imagen registra un momento del acto realizado en 1964”.
        Y María Esther Vázquez (Buenos Aires, 1937), quien entre 1957 y 1958 fue empleada en la Biblioteca Nacional, misma que Borges dirigía desde octubre de 1955 —y a quien dedicó el “Poema de los dones”, escrito en “diciembre de 1958” e incluido en El hacedor (Emecé, Buenos Aires, 1960)— al parecer después de 1961 (el año del boom del Premio del Congreso Internacional de Editores que compartió con Samuel Beckett y del primer viaje de Borges a Estados Unidos) la comenzó a frecuentar y se hicieron amigos entrañables, y por ende la hizo su secretaria y su asistente personal y en marzo de 1964 viajó con ella al Viejo Continente, pues Borges fue invitado al Congreso por la Libertad de la Cultura que se celebró en Berlín Occidental e hizo una gira por ciudades de Europa y Gran Bretaña. De la colaboración de María Esther Vázquez con Borges destacan Introducción a la literatura inglesa (Columba, Buenos Aires, 1965) y Literaturas germánicas medievales (Falbo, Buenos Aires, 1965). Y según narra en “Borges y yo”, capítulo de su biografía Borges. Esplendor y derrota (Tusquets, Barcelona, 1996), él se enamoró de ella y “muchos de sus amigos” (incluso la hermana y la madre de Borges) creían que se casarían, pese a la diferencia de edades. Pero María Esther Vázquez, en “noviembre de 1965”, había sido invitada a la Feria del Libro en Mendoza, y durante el viaje de regreso a Buenos Aires se enamoró del poeta Horacio Armani y se casaron “el 14 de diciembre de 1965”. Es decir, se puede entrever (y suponer) que además de las divergencias con otros biógrafos (Alicia Jurado, Emir Rodríguez Monegal, Marcos-Ricardo Barnatán, Roberto Alifano, James Woodall, Edwin Williamson, Alejandro Vaccaro, etcétera), de su particular controversia (lo relativo a la leyenda negra de María Kodama y su presunto arribismo ante el inminente fallecimiento de Borges y el destino de su herencia, por ejemplo), su biografía, como su libro de entrevistas Borges, sus días y su tiempo (Punto de lectura, Madrid, 2001), están signados por la íntima amistad con Borges y por ende impregnados de comentarios y matices personales y particularmente testimoniales. 

Marcos-Ricardo Barnatán y Jorge Luis Borges
Madrid, 1973
  La Biografía total de Marcos-Ricardo Barnatán también posee una perspectiva personal y testimonial, pues en su bosquejo de la vida y obra de Borges, a través de alusiones y anécdotas autobiográficas, va narrando cómo descubre al escritor: a la persona y su obra, y por ende boceta episodios en los que le tocó confluir ante Borges y con Borges e incluso con María Kodama. En este sentido, Barnatán le da relevancia a un difuminado enredo que después de su prólogo a los Nueve ensayos dantescos lo alejó para siempre de Borges; intriga al parecer suscitada por Emir Rodríguez Monegal y por ende peyorativamente suele llamarlo “‘espeso’ crítico uruguayo”, además de que también cita un modo, quizá amistoso y no despectivo, con que Borges solía apostrofar a Monegal. Esto ocurre cuando en la página 233 refiere la mentira de que Borges escribió en inglés Evaristo Carriego (Gleizer, Buenos Aires, 1930) y luego lo tradujo al español: “Esas son pobres invenciones del ‘negro’ Monegal, algo muy ridículo, ¿no?”, dice Barnatán que Borges le dijo a Jean-Pierre Bernés “en sus conversaciones casi póstumas”.  

     
Emir Rodríguez Monegal y Jorge Luis Borges
       Vale señalar que el supuesto infundio de que Borges escribió en inglés Evaristo Carriego no fue una “pobre invención” de Monegal, sino una lúdica broma y leyenda apócrifa acuñada por Néstor Ibarra (divertimento literario al que el propio Borges era proclive en grados hilarantes y superlativos, por ejemplo, en la Antología de la literatura fantástica de 1940, dice de sí mismo: “Escribe en vano argumentos para el cinematógrafo” y la “Historia de los dos que soñaron” se la atribuye a Gustavo Weil), precisamente en la semblanza mítica-biográfica sobre Borges, escrita en francés, que acompañó sus traducciones al francés de “La lotería de Babilonia” y de “La biblioteca de Babel”, publicadas en el número 14 de la revista Lettres françaises, datada el 1° de octubre de 1944, año en que la Editorial Sur, el 4 de diciembre de ese año, le publica a Borges su libro Ficciones, por el que la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), a partir de una conjura iniciada por “el escritor comunista Enrique Amorim”, le otorga el Gran Premio de Honor de 1944, que recibe “varios meses después”, cuyo discurso de recepción Borges publicó en mayo de 1945 en el número 129 de la revista Sur, luego compilado en Páginas de Jorge Luis Borges seleccionadas por el autor (Celtia, Buenos Aires, 1982) y en Borges en Sur (Emecé, Buenos Aires, 1999); postrera secuela del polifónico y alharaquiento Desagravio a Borges (observan los biógrafos), publicado en mayo de 1942 en el número 94 de la revista Sur, por no haberle otorgado a El jardín de senderos que se bifurcan (Sur, Buenos Aires, diciembre 30 de 1941) el Premio Nacional de Literatura de 1942. No obstante, el Gran Premio de Honor de 1944 fue su segunda presea recibida en su país natal, puesto que en 1929 obtuvo en Buenos Aires el segundo Premio Municipal de Literatura, algunos biógrafos dicen que fue por El idioma de los argentinos (Gleizer, Buenos Aires, 1928), y otros que por Cuaderno San Martín, poemario de 64 páginas y 12 poemas (más 6 Anotaciones), 
que 1929, en Editorial Proa, le publicó Alfonso Reyes, entonces embajador de México en Argentina, con el número 2 de la Colección Cuadernos del Plata y “un retrato a lápiz del autor por Silvina Ocampo” anunciado en la portada, cuyo tiraje fue de doscientos cincuenta ejemplares, numerados del 1 al 250; diez, numerados del I al X, y veinte, marcados A a Q, fuera de comercio. Pero además, con los “tres mil pesos” del premio, Borges pudo comprarse, de segunda mano, “la undécima edición de la Encyclopaedia Britannica” (muy querida por él y que al momento de morir en Ginebra se conservaba en el departamento B del sexto piso de Maipú 994) y proporcionarse “un año de independencia económica” para redactar el libro sobre la vida, la obra y la época de Evaristo Carriego en los arrabales de Palermo, que era el entorno de los compadritos, “del cuchillo y de la guitarra”, y “del ambiente que hizo posible el tango”, quien a los 29 años de edad, el 13 de octubre de 1912, murió de tuberculosis, habiendo publicado en vida un solo poemario: Misas herejes (1908), y que Carriego, que era amigo de doña Leonor y del doctor Jorge Guillermo Borges, le dedicó a éste y que llevó consigo en su embarque familiar a Europa “el 3 de febrero de 1914”. 
   
“La familia Borges a su llegada a Ginebra, a mediados de abril de 1914,
tras su paso en Londres y París."

Foto en Un ensayo autobiográfico (GG/CL/Emecé, Barcelona, 1999)
        Según dice Borges en la página 63 de su Ensayo autobiográfico: “Recuerdo que un ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los varios libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí”. Y, curiosamente, en el fantaseo del irónico “Epílogo” que cierra el tomo de sus Obras completas de 1974, que supuestamente transcribe “una nota de la Enciclopedia Sudamericana, que se publicará en Santiago de Chile, el año 2074”, donde dizque se habla de Borges y su obra, éste dice —burlón y caricaturesco— de su biografía de Evaristo Carriego: “Redactó una piadosa biografía de cierto poeta menor, cuya única proeza fue descubrir las posibilidades retóricas del conventillo.” 
   
(Gleizer, Buenos Aires, 1930)
       Vale añadir que las traducciones al francés que hizo Néstor Ibarra de “La lotería de Babilonia” y de “La biblioteca de Babel” —cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan y por ello de la primera parte de Ficciones fueron integradas al primer libro de Borges traducido al francés por Paul Verdevoye y el mismo Ibarra, quien lo prologó: Fictions, editado en 1951 por Gallimard, en París, con que inicia La Croix du Sud, colección proyectada y dirigida por el francés Roger Caillois; y que la citada revista Lettres françaises, dirigida por Roger Caillois, entonces exiliado en Buenos Aires, se hizo entre 1941 y 1947 y llegó a 20 números, básicamente con el patrocinio de Victoria Ocampo, la dueña y directora de la revista Sur, y por ende, para “eludir problemas jurídicos [en la Argentina], fue presentada como un suplemento trimestral francófono de Sur”, según reseñan Laura Ayerza de Castillo y Odile Felgine en su biografía Victoria Ocampo (Circe bolsillo, Barcelona, 1998). Y curiosamente, en la página 302 de ésta, se observa, en blanco y negro, la cubierta del histórico y susodicho número 14 de Lettres françaises, donde se anuncian los cuentos de Borges con el título Assyriennes; mientras que Antonio Fernández Ferrer, en la página 52 de Ficciones de Borges. En las galerías del laberinto (Cátedra, Madrid, 2009) transcribió la citada nota de Néstor Ibarra escrita en francés, misma que tradujo al español entre corchetes y en un pie de página, la cual reza a la letra:
Portada de la revista Lettres françaises numéro 14
Buenos Aires, 
1° de octubre de 1944

En Victoria Ocampo (Circe bolsillo, Barcelona, 1998),
biografía de Laura Ayerza de Castillo y Odile Felgine
  “[Hispano-anglo-portugués de origen, educado en Suiza, radicado desde hace mucho tiempo en Buenos Aires donde nació en 1899, nadie tiene menos patria que Jorge Luis Borges. Sólo es en relación a sí mismo como debe ser considerado, no en función de un país, o de un continente, o de una cultura que él no rechaza en absoluto y que de ningún modo representa. El estado civil de este disidente nato importa poco: Borges es un hombre de letras europeo que se encontraría en su casa tanto en Londres como en París o al menos, más concretamente, en la N.R.F. Su ‘criollismo’ de los años 25 o 30 fue una actitud modesta, a veces conmovedora, por lo demás desinteresada, aunque de un artificio tan injurioso, que jamás ha podido ilusionar ni siquiera a un Premio nacional. Escribe en una lengua propia, que les parece un español puro a todos aquellos que se encontrarían en un serio aprieto si tuviesen que decir en qué consiste el español puro, y que se traduce bastante bien al inglés, con más motivo dado que, por ejemplo, fue en inglés como primeramente se escribió Evaristo Carriego.

“Más ajeno que un Jules Renard a la música, a las bellas artes, a todo pensamiento social, Borges es literalmente un hombre de letras, específicamente, de una pureza de la cual se encuentran pocos ejemplos. Parece que ignore toda acción que no se relacione con las Letras. Simple y perfecta fatalidad que ejerce con conciencia, decisión e ironía].” 
   
Estuche del Album Borges (Gallimard, Paris, 1999)
        En cuanto a Jean-Pierre Bernés —editor del Album Borges (Gallimard, Paris, 1999), iconografía con 280 imágenes en color y en blanco y negro, con prólogo y notas suyas en francés, quien ya publicó un bosquejo, breve y sin cafeína, de su experiencia con el escritor argentino: J.L.B: La vie commence... (Le cherche midi, Paris, 2010)—, además de que solía visitarlo durante su último período en Ginebra (“entre el 4 de enero y el 4 de junio de 1986” en una suite del Hôtel L’Arbalète), era profesor en la Sorbona y el editor in progress del par de póstumos tomos de la edición crítica y anotada de las Œuvres complètes de Borges en francés, llevados a la imprenta por Gallimard, en París, en la Blibliothèque de la Pléiade, el primero en 1993 y el segundo en 1999 —puntillosamente objetados por María Kodama, incluida la posesión de las grabaciones magnetofónicas de las entrevistas que Bernés le hizo a Borges y que por ellas judicialmente lo confrontaron, en la capital francesa, con la viuda y heredera universal de Borges y por ende se vio obligado a cederle copias, pero no los derechos de autor que le corresponden—. Mientras que Emir Rodríguez Monegal, otrora maestro de Literatura Iberoamericana en la Universidad de Yale, tiene en su copioso y borgeano haber el compendio titulado Jorge Luis Borges. Ficcionario. Una antología de sus textos (FCE, México, agosto 30 de 1985), con edición, introducción, prólogos, cronología, bibliografía y notas suyas, cuyo origen es la antología de Borges en inglés urdida entre Monegal y el poeta y traductor Alastair Reid: Borges. A reader. A selection from the writings of Jorge Luis Borges (Dutton, New York, 1981); y el volumen Borges, una biografía literaria (FCE, México, marzo 15 de 1987), escrita originalmente en inglés y publicada en Nueva York, en 1978, por Dutton, cuya traducción al español de Homero Alsina Thevenet ya no vio, puesto que Monegal murió de cáncer, en New Haven, el 14 de noviembre de 1985, casi cuatro meses antes de cumplir 64 años y siete meses antes de que Borges muriera de cáncer el 14 de junio de 1986; pero según la preliminar “Advertencia”: “el autor introdujo especialmente para esta edición algunas modificaciones”, entre las que se halla, en la página 419, un venenoso y elíptico comentario contra Marcos-Ricardo Barnatán: 
   “Los Nueve ensayos dantescos (1982) es una inepta recopilación de estudios sobre el poeta italiano que Borges había dispersado en la prensa. El libro fue hecho con tanto descuido que en dos ensayos faltan las líneas finales. Así, por ejemplo, ‘El encuentro en un sueño’ resulta mutilado en su patética conclusión. Felizmente, Borges ha suspendido toda comunicación con el autor de esta compilación, desautorizando así futuros esfuerzos ‘eruditos’.” 
Emir Rodríguez Monegal ¿con nariz de Pinocho?
Dibujo: Sábat


En Destiempo de Borges, La Gaceta número 188, FCE
México, agosto de 1986
Ante esto, vale observar, primero, que en los prefacios y notas del Ficcionario y en las páginas de Borges, una biografía literaria, Emir Rodríguez Monegal nunca afirma que Borges escribió Evaristo Carriego en inglés y luego lo tradujo al español; y segundo, que esa dizque “inepta recopilación” de los Nueve ensayos dantescos al parecer no la hizo Barnatán, según narra en la página 385 de su Biografía total y en la “Nota preliminar” de la citada primera edición de los Nueve ensayos dantescos, impresa el 18 de mayo de 1982, en Madrid, por Espasa-Calpe, con el número 102 de la serie Selecciones Austral. Pero además, cualquier lector de aldea global que tenga tal edición (o acceda a ella) y la que figura en el póstumo segundo tomo de las Obras completas de Borges, impreso en 1989, en Buenos Aires, por Emecé Editores (ya sin la anotada “Introducción” de Barnatán, sin sus asteriscos al pie de las páginas donde tradujo al español los versos de Dante que Borges citó en italiano, sin el preámbulo de Joaquín Arce, sin las ilustraciones de William Blake y sin la foto del rostro de Borges tomada por Oromoz), puede leer, cotejar y constatar que a ningún ensayo le “faltan las líneas finales” y que “El encuentro en un sueño” no está “mutilado”.  

       
(Espasa Calpe, Madrid, mayo 18 de 1982)
         Al respecto, apunta Barnatán en las páginas 385-386 de su Borges. Biografía total, casi al inicio del “Capítulo 32” (“Nueve versiones de la comedia”):
     “[...] Pronto pude comprobar que Borges no me malquería, y en un encuentro que tuvimos en la habitación del Hotel Palace de Madrid, donde se reponía de una quemadura que había sufrido en el baño, en julio de 1982, me dijo que María [Kodama] le había leído mi trabajo [su largo prólogo a los Nueve ensayos dantescos] y que le había gustado. Creo que fue durante ese encuentro cuando me avergonzó llamándome ‘mi benefactor’. Lamentablemente ese prólogo molestó a un espeso crítico uruguayo que se creía ‘propietario’ de Borges, y de cuyo nombre no quiero acordarme, que con astucia fabricó un doloroso incidente que enturbió nuestra relación sin que pudiera aclararse el malentendido hasta su muerte.
    “Cuando me propusieron escribir un extenso preámbulo a ese libro sobre Dante que, como el mapa de aquel imperio que tenía el tamaño del imperio, debía de tener casi igual número de páginas que el propio libro, no pude evitar el malsano pensamiento de remedar el ingenio de Pierre Menard y escribir un prólogo que coincidiera puntualmente con el libro de Borges. Me era suficiente recurrir a la autoridad que nos confiere Novalis cuando esboza el tema de la total identificación con un autor determinado y perpetrar así el sueño concretado de Menard: no copiar mecánicamente el original de Borges, sino producir unas páginas que coincidieran palabra por palabra, línea por línea, con las que él escribiera sobre la Comedia. Para ello hubiera tenido que agudizar aún mi facilidad al mimetismo y emprender el arriesgado proceso de ser Borges o, lo que es aún mucho más difícil, escribir el ensayo de Borges sin dejar de ser Barnatán. Pero para desgracia del lector me acobardó tarea tan ardua y lo que es peor no pude afrontar la previsible incomprensión de los editores. Sé que pagaré esta cobardía, pero los que tantas veces hemos construido un peldaño de la torre sabemos que todo se ha escrito, todo se ha dicho, todo se ha hecho, y que en Babel no nació el criterio de la confusión.”  
  
Póstumo segundo tomo de las Obras completas de Jorge Luis Borges
(Emecé, Buenos Aires, 1989)
        Como puede observar el lector, el párrafo citado (con sus alusiones a “Pierre Menard, autor del Quijote”) y un fragmento del anterior (con su parafraseo a la dedicatoria “A Leopoldo Lugones” en El hacedor) transcriben lo expuesto por Barnatán en su “Nota preliminar”, fechada en “Madrid, febrero de 1982”, que precede a su “Introducción” a los Nueve ensayos dantescos
 
Jorge Luis Borges
Foto: Oromoz

En Nueve ensayos dantescos (Espasa Calpe, Madrid, 1982)
       Y en lo que concierne a la anécdota del Hotel Palace citada líneas arriba, vuelve a ser evocada en la página 399 de su Biografía total cuando Barnatán hojea las páginas del Atlas (Sudamericana, Buenos Aires, 1984), volumen con fotografías y textos que Borges escribió con el auxilio de María Kodama: 
 
María Kodama con el Atlas (Sudamericana, Buenos Aires, 1984)
        “Ahora abro el Atlas verdadero, el que se imprimió con las fotos y con los textos, repaso sus imágenes, repaso sus páginas: Borges y María montados en un globo en Napa Valley, fotos de Irlanda, los dos en una mesa interior del Café Florian de Venecia, Ginebra, Lugano, el tigre de carne y hueso que iba a ver de vez en cuando en el jardín de su amigo Cuttini con ‘evidente y aterrada felicidad’ y que le lamía la cara, y de pronto una foto que me es familiar, como salida de mi propio álbum, yo he estado allí, dentro de esa foto: Borges en su habitación del Hotel Palace, en Madrid y en julio de 1982. No hay dudas, acabamos de entrar, nos recibe María [Kodama], hablo en plural porque viene conmigo Rosa Pereda, mi mujer. Borges tiene el pie vendado, no puede caminar, se ha quemado con el agua demasiado caliente de su baño. Hablamos de los Nueve ensayos dantescos, que yo le proloqué, y que María acaba de leerle. Es la última vez que hablamos, me llama ‘mi benefactor’. Prefiero recordarlo así. Después sólo lo vi de lejos en Santander, cuando el espeso crítico uruguayo se interpuso y fraguó la calumnia.”



Borges en el Hotel Palace“Madrid, julio de 1982"

Foto en Atlas (1
ª ed. en Pocas palabras, Lumen, Barcelona, 1999)


II de III
El episodio de Santander, España, la última vez que Marcos-Ricardo Barnatán vio de lejos a Jorge Luis Borges sin poder acercarse para abrazarlo, felicitarlo y charlar con él, gira en torno a la entrega a éste, en junio de 1983, de la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y el subterráneo papel que tras bambalinas desempeñó el biógrafo, quien lo bosqueja, entre las páginas 413-414, al inicio del “Capítulo 35” (“Coronado de gloria”) de su Borges. Biografía total, donde se exhibe irónico, resentido y marginado: 
 
Jorge Luis Borges en L'Hôtel de la Rue des Beaux Arts
París, 1978
Foto: Pepe Fernández

En Album Borges (Gallimard, Paris, 1999)
       “Hace unos doce años, y en una habitación del parisino L’Hôtel de la rue de Beaux Arts, el antiguo hotel de Alsacia donde murió Oscar Wilde, Jorge Luis Borges, María Kodama y Jean-Pierre Bernés ultimaban el proyecto más ambicioso del escritor argentino: su acceso a la inmortalidad por la puerta dorada de la publicación de su Obra completa en la mítica colección de La Pléiade. Aún no resignado a la cíclica negación del Nobel, Borges acaba de ser condecorado por el Presidente francés François Mitterrand [el 19 de enero de 1983 recibió en el Palacio del Elíseo las insignias de Comendador de la Legión de Honor] y esperaba ansioso algún gesto de simpatía del flamante Gobierno socialista español que hiciera olvidar su aceptación de la oprobiosa medalla del general Pinochet [la Gran Cruz de la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, el libertador de Chile,  recibida 
el 21 de julio de 1976 en la embajada de Chile en Buenos Aires, precisa Edwin Williamson en la página 466 de su biografía; luego, a mediados de septiembre de ese año, pasó una semana en la capital chilena, donde recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Santiago de Chile de manos de su rector, que era un general de las fuerzas armadas, y donde habló en la Academia Chilena de la Lengua el día que lo homenajearon y nombraron Miembro de Honor, en cuyo discurso decidió hacer eco del poeta Leopoldo Lugones  —en su período fascista, nada menos— llamando a las fuerzas armadas a crear una patria fuerte que garantizara el orden civilizado en un continente bárbaro. Para culminar, aceptó una invitación a una cena privada con el presidente de la junta militar, general Augusto Pinochet, que tal vez ocurrió en el Palacio de la Moneda, rodeado y agasajado por golpistas y genocidas].
   
Jean-Pierre Bernés
      “Cuando Bernés, antiguo agregado cultural francés en Buenos Aires, recibía la confianza de Borges para coordinar, introducir, anotar y muchas veces traducir partes de ese libro definitivo que la editorial Gallimard contrataba por primera vez con un escritor de lengua castellana vivo, yo telefoneaba a mi amigo Jaime Salinas, hijo del poeta Pedro Salinas, a la sazón director general del libro del ministro Solana, comunicándole la disposición de Borges a recibir un homenaje de los ‘nuevos’ españoles. Y el teléfono funcionó milagrosamente bien. Salinas habló con Solana, Solana con Maravall, que era ministro español de Educación, y los dos con el Presidente del Gobierno. Se convino que lo suyo era condecorarlo con la Orden de Alfonso X el Sabio, ya que la extinta UCD (el partido central de Adolfo Suárez) le había dado ya medio Premio Cervantes compartido con el poeta Gerardo Diego [la ceremonia de entrega fue el 23 de abril de 1980 en la Universidad de Alcalá de Henares] —una maldad que sólo pudo venir del gongorino Dámaso Alonso—, y que incluso el presidente [Felipe] González podía recibirlo en el Palacio de La Moncloa. Salinas me dio la buena nueva y acto seguido viajó a París para ultimar directamente con Borges y María Kodama. Y Borges acabó recibiendo la medalla en la ciudad septentrional de Santander de manos del vicepresidente Alfonso Guerra y del hijo de otro Maravall, de pasado falangista, que había prohibido años antes que su revista, la revista oficial del viejo Instituto de Cultura Hispánica franquista, homenajeara al argentino. Así se escribe la historia.
   “Para colmo, mi gestión de intermediario de esa medalla destinada a lavar medallas anteriores, quedó empañada por el ‘incidente’ fabricado por el espeso crítico uruguayo [Emir Rodríguez Monegal] que se creía propietario de Borges, y gracias a ese ardid se me excluyó del acto de entrega [Monegal estuvo presente] al que me había cuidadosamente invitado el rector magnífico de la Universidad Internacional de Santander, Santiago Roldán. Pero eso es también otra historia.”
 
Marcos-Ricardo Barnatán
     Es probable que a la mayoría de los lectores de la múltiple y laberíntica masa anónima de los distintos países e idiomas les importe un comino tal enredo o ignoren el intríngulis y las menudencias de la presunta intriga que alejó para siempre a Barnatán de Borges. Sin embargo, no se alejó de María Kodama, a quien el biógrafo y su mujer Rosa Pereda pudieron abrazar en Madrid, meses después del fallecimiento del escritor, ocurrido en Ginebra, el sábado 14 de junio de 1986. En este sentido, anota Barnatán en la página 423 de su libro: 
    “Meses más tarde pudimos abrazar a María en Madrid, y pasamos casi un día entero con ella en el Hotel Palace tratando de ayudarla; se sentía agobiada por la responsabilidad de administrar sus derechos de autor, algo de lo que nunca hablaba con Borges. Entonces supimos con qué meticulosidad había planeado su último viaje, la venta del apartamento de la calle Maipú, y el sigilo con que lo hizo. Ya en Ginebra, en diciembre de 1985, Borges le dijo que no pensaba regresar nunca más a Buenos Aires, y que no se lo había dicho antes de partir por temor a que María no quisiera acompañarlo. Los trámites matrimoniales en Paraguay habían acabo en el mes de abril.”
     
María Kodama, Juan Gasparini y Jorge Luis Borges en 1984
Foto: Jorge Gaggero

En Borges: la posesión póstuma (Foca, Madrid, 2000)
         Aquí vale observar que María Kodama y Borges, mortalmente enfermo de cáncer hepático (enfermedad preservada casi en secreto), volaron de Buenos Aires a Europa el 28 de noviembre de 1985; y que ya en Ginebra, pese a que ella dizque desde siempre era renuente al matrimonio civil con el viejecito y ciego Borges, “súbitamente” le dio el “sí quiero” y se casaron por poder en Colonia Rojas Silva, un lejano y pequeño pueblo del Paraguay; y en Ginebra, en la suite del Hôtel L’Arbalète donde se hospedaba el doliente Borges —dice Williamson en la página 528 de su biografía—, hubo “un pequeño festejo” y un brindis con champán (Borges lo hizo con “una copa de agua mineral gasificada”) “al que asistieron el gerente general y su esposa, y Jean-Pierre Bernès, el profesor francés”; e incluso Héctor Bianciotti, editor de Gallimard, quien además estuvo en vela al lado de Borges la última noche de su vida, hasta el instante de morir en la mañana del sábado 14 de junio de 1986, según le contó a Rodolfo Braceli en el pasaje de una entrevista que le hizo, a  
“Mediados de agosto de 1996, en Buenos Aires”, recogido en su libro Borges-Bioy. Confesiones, confesiones (Sudamericana, Buenos Aires, 1997). Y según se lee en la copia del Certificado de matrimonio que Juan Gasparini exhibe en la página 37 de su corrosivo libro-reportaje Borges: la posesión póstuma (Foca, Madrid, 2000), el casorio de Borges y María Kodama ocurrió el 26 de abril de 1986; es decir, menos de dos meses antes de que el escritor muriera aquejado por el cáncer terminal que padecía, en cuyo agravamiento y muerte incidió un enfisema pulmonar y un fallo cardíaco.
   
Marcos-Ricardo Barnatán y María Kodama
      Es por esos lazos amistosos con María Kodama, que en “enero de 1995”, en Buenos Aires, la viuda les mostró al biógrafo y a su mujer “la hermosa casa blanca de la calle Anchorena 1660 que había comprado como sede para la Fundación Jorge Luis Borges, contigua a la casa de estilo colonial andaluz en la que Borges vivió” (al parecer entre 1939 y 1943, en “Anchorena 1972”, según dice Monegal en la página 308 de su biografía; o hasta 1941, en “Anchorena 1672”, según dice Williamson en la página 296 de la suya; o 
“desde 1938 hasta 1943”, según apunta Alicia Jurado en la página 108 de la propia, quien en la 109 muestra una vista fotográfica de la “casa con jardín en Anchorena 1672”, no obstante en la página 42 dice que allí se mudaron en 1939donde permanecieron tres años) en compañía de su madre y de su hermana Norah y de Guillermo de Torre, su marido desde “septiembre de 1928” y exiliados de España por la Guerra Civil, misma que fue inaugurada el 24 de agosto de 1995, día del aniversario 96 del escritor.
(Tusquets, Barcelona, 1996)
  Y en lo referente a la supuesta meticulosidad y supuesto sigilo con que María Kodama urdió la venta del legendario e histórico departamento B del sexto piso de la calle Maipú 994 (que según Juan Gasparini “era también propiedad de su hermana Norah en un 29,49 por 100”) —donde el escritor vivó con su madre desde 1944 hasta la muerte de ambos, según María Esther Vázquez (p. 193), o desde 1947, según Edwin Williamson (p. 296 y 334), o desde 1946, según Alicia Jurado (p. 45)—, al margen o paralelamente a lo que bosqueja y amplía Gasparini en su citado libro-reportaje y Alejandro Vaccaro y Epifanía Uveda de Robledo en El señor Borges (Edhasa, Barcelona, 2005), es, según lo esboza María Esther Vázquez en el capítulo “Fani” de su biografía, un episodio muy sórdido que, apunta, después del inventario notarial y judicial de los objetos y pertenencias de Borges, dejó primero encerrada en el cuarto de servicio a la criada Fani (la susodicha Epifanía Uveda de Robledo), quien había servido a los Borges durante “38 años”, y luego prácticamente de patitas en la calle y hundida en pleitos en el juzgado que la confrontaron con la virulenta viuda de Borges, quien también peleó, por diversas causas, contra los sobrinos de éste, Luis y Miguel, los hijos de su hermana Norah y de su cuñado Guillermo de Torre. Incidente miserable, espeso y controvertido, que el lector puede ubicar no sólo dentro de la diatriba de María Esther Vázquez contra María Kodama, como fueron, entre otras cosas, los postreros y sorpresivos cambios testamentarios de Borges que beneficiaron, sobre todo, a la viuda. En este sentido, en la página 302 de su libro apunta la biógrafa: “Faltaban todavía doce años para que María [Kodama] le confesara al ABC de Madrid —12 de julio de 1990— que la familia de Borges, Norah incluida, era ‘la hez de la canalla’.” Y sobre la dedicatoria a María Esther Vázquez en el “Poema de los dones”, anota en la página 208: “En diciembre de 1958 Borges escribió el ‘Poema de los dones’ incluido en El hacedor, que apareció en 1960. Posteriormente y en ediciones sucesivas, Borges me lo dedicó. Dedicatoria que persistió hasta su muerte; luego fue borrada. El editor B. del Carril dijo que fue una orden dada por quien ha heredado los derechos de Borges, María Kodama.”  

Pero para atizar (quizá sin aclarar) el folletinesco embrollo que alejó para siempre a Barnatán de Borges, en la página 281 de la citada biografía de James Woodall, éste apunta en la nota 19:  
   
(Gedisa, Barcelona, 1998)
        “Bien conocida era la aversión que tenía Borges por la homosexualidad. Marcos-Ricardo Barnatán, que fue una vez amigo de Borges y que es uno de sus recientes biógrafos en español, imaginó un cuento en el que Borges tuvo que pasar —por necesidad, no por elección— una noche en Junín compartiendo la cama con otro hombre. El hombre pasa parte de la noche entregado a un misterioso rito. Sólo mucho después, al leer un libro sobre el asunto, Borges comprendió que se trataba de pederastia [el término correcto es sodomía, pues se trata de dos hombres y no de un hombre y un niño]. Cuando el cuento llegó al conocimiento de Borges, éste se negó a volver a ver a Barnatán. (Véase Cabrera Infante en The Borges Tradition, págs. 18-19)”.

III de III
Ahora que todo biógrafo de Jorge Luis Borges (no sólo los homúnculos, los golem y los nanoreseñistas dispersos y engullidos en la web) suele cometer una serie de errorcillos y de lapsus pendeji, que sin embargo no debería permitirse un erudito borgeano. Por ejemplo, Marcos-Ricardo Barnatán, en la página 328 de su Biografía total, bosqueja el trunco noviazgo que Borges tuvo con Cecilia Ingenieros en los años 40 y alude que fue ella “quien le cuenta a Borges el argumento de Emma Zunz, un relato que Borges escribe en 1948 y publica Sur en su número 167 del mes de septiembre”; y, según apunta: “La dedicatoria que Borges le ofreció a Cecilia Ingenieros en 1948 no dejó de aparecer siempre que su relato Emma Zunz se publicara.”  
   
(Losada, Buenos Aires, 1949)
         Vale puntualizar, entonces, que al inicio del postrero “Epílogo” de su libro de cuentos El Aleph (Losada, Buenos Aires, 1949), firmado en “Buenos Aires, 3 de mayo de 1949”, Borges dice, entre paréntesis, que el “argumento espléndido” de Emma Zunz, “tan superior a su ejecución temerosa, me fue dado por Cecilia Ingenieros”; y lo mismo afirma casi a la mitad de su “Prólogo” (fechado en “Buenos Aires, 9 de agosto de 1951”) a La muerte y la brújula (Emecé, Buenos Aires, 1951), antología de nueve cuentos ya publicados (revisados y corregidos ex profeso para tal edición, que fue única): “De Emma Zunz básteme, ahora, repetir que su argumento es obra de Cecilia Ingenieros. Alguna vez ensayaré otra versión, menos trágica que patética, escrita no desde la mujer que ajusticia sino desde el varón que es ajusticiado. Emma Zunz está redactada con palabras opacas, in a style of scrupulous meanness, como dijo Joyce de sus Dubliners.” 

 
(Emecé, BuenosAires, 1951)
Ilustración: F. Schonbach
       Pero el cuento “Emma Zunz”, publicado por primera vez en el número 167 de la revista Sur, correspondiente a septiembre de 1948, no es el cuento que está dedicado a ella en El Aleph, sino “El inmortal”, al término, donde se lee: A Cecilia Ingenieros. Y tal circunstancia Borges la reitera en el susodicho tomo de sus Obras completas, editado por Emecé en 1974: al término de “El inmortal” y en el citado “Epílogo”; ladrillesco volumen de 1162 páginas (no exento de yerros), que reúne buena parte de los libros que publicó entre 1923 y 1972 y que revisó ex profeso, de cabo a rabo y durante dos años, con el auxilio del editor Carlos V. Frías, el cual Borges signó con una cariñosa dedicatoria a su madre y con el citado “Epílogo” (“un grueso volumen único encuadernado y en papel biblia”, dice Monegal, que doña Leonor conservó en la cabecera de su cama hasta que murió, a los 99 años, el 8 de julio de 1975). Mientras que en la Nueva antología personal (Emecé, Buenos Aires, 1968) —cuya preliminar y afectiva dedicatoria a su entonces esposa Elsa Astete Millán está datada en “Buenos Aires, 13 de junio de 1968”—, donde Borges reunió a “Emma Zunz” entre los diez cuentos que integran la tercera sección titulada “Relatos”, no menciona a Cecilia Ingenieros en “Emma Zunz”, ni el “Prólogo” fechado en “Buenos Aires, 1967”, sino en la consabida dedicatoria al término de “El inmortal”. 
(Sudamericana, Buenos Aires, diciembre 24 de 1940)
       Y en la página 300 de la misma Biografía total, en la glosa de sus datos sobre “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, dice Barnatán: “En la posdata que agrega en 1947”. Pero ojo: la Posdata de 1947 —tal como se lee en las sucesivas reediciones de Ficciones (Sur, Buenos Aires, 1944; y Emecé, Buenos Aires, 1956, edición aumentada con tres cuentos al final de la segunda parte del libro, titulada Artificios; es decir, de seis cuentos pasaron a ser nueve) y en las consecutivas reediciones del tomo de las Obras completas de 1974— es transcripción de lo expuesto en la Antología de la literatura fantástica, de Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, libro que la Editorial Sudamericana terminó de imprimir en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1940, con el número 1 de la Colección Laberinto, y que además fue la segunda vez que el cuento se publicó con la Posdata de 1947. La tercera vez fue el 30 de diciembre de 1941, también en Buenos Aires, cuando la editorial de la revista Sur publicó el libro El jardín de senderos que se bifurcan (con el copyright datado en 1942), donde en 124 páginas Borges reunió un “Prólogo” fechado en “Buenos Aires, 10 de noviembre de 1941”, y ocho cuentos: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “El acercamiento a Almotásim”, “Pierre Menard, autor del Quijote”, “Las ruinas circulares”, “La lotería de Babilonia”, “Examen de la obra de Herbert Quain”, “La biblioteca de Babel” y “El jardín de senderos que se bifurcan” (el único inédito hasta entonces); conjunto que, con tal título, pasó a ser la primera parte de Ficciones. Tal orden fue alterado en el tomo de las Obras completas de 1974, pues el cuento “El acercamiento a Almotásim” fue colocado en la postrera sección Dos notas del libro de ensayos Historia de la eternidad (1936); esto porque así apareció en la edición príncipe de ese título, impreso en Buenos Aires, en 1936, por Viau y Zona. Vale subrayar que en “El acercamiento a Almotásim”, trascendentalmente, ya está condensado el Borges erudito, minucioso, alambicado y laberíntico que reseña y comenta las ediciones de un libro inexistente (de índole policial y mística) de un autor inexistente (el “abogado Mir Bahadur Alí, de Bombay”), matizado al final con su erudita, fantástica y panteísta nota sobre el mito del Simurg (leído en el Coloquio de los pájaros, “del místico persa Farid al-Din Abú Talib Muhámmad ben Ibrahim Attar”), incorporada en la edición de Ficciones de 1944 y que, con el título “El simurg”, Borges variaría con Margarita Guerrero en el Manual de zoología fantástica (FCE, México, 1957).   

       
(Sur, Buenos Aires, 1944)
         Pero el caso es que en la página 84 de la Antología de fines de 1940 “Tlön” está fechado, en el supuesto final, en “1940, Salto Oriental.” Y abajo de esa datación figura un espacio en blanco y luego la Posdata de 1947, cuyo primer párrafo dice a la letra: 

Páginas 84-85 de la Antología de la literatura fantástica (Sudamericana, Buenos Aires, 1940)
  “Posdata de 1947. — Reproduzco el artículo anterior tal como apareció en la Antología de la Literatura Fantástica, Editorial Sudamericana, 1940, sin otra excisión [sic] que algunas metáforas y que una especie de resumen burlón que ahora resulta frívolo. Han ocurrido tantas cosas desde esa fecha... Me limitaré a recordarlas.” 
(Sudamericana, Buenos Aires, 1965)
       En la segunda edición de la Antología (revisada, reordenada, aumentada y con una inédita “Posdata” de Bioy), impresa en 1965 por Sudamericana, fue corregida la errata en la palabra “excisión” que se lee en la Posdata de 1947 en la Antología de diciembre de 1940 (ahora se lee escisión); y la fecha anterior a la Posdata de 1947 figura así: “1940, Salto Oriental.” En Ficciones la fecha del supuesto final de “Tlön” que antecede a la Posdata de 1947 se lee así: “1940. Salto Oriental.” Y en el tomo de las Obras completas aparece así: “Salto Oriental, 1940.” Y en ambos casos está corregida la citada errata.  

     
Portada de la revista Sur número 68
Buenos Aires, mayo de 1940
        Pero el meollo es que pocos lectores del español y del orbe leyeron la primera edición de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, publicada entre las páginas 30 y 46 del número 68 de la revista Sur, correspondiente a mayo de 1940, en cuya Posdata de 1947 Borges inició el juego con el tiempo (una especie de instantáneo viaje al futuro —hasta que in crescendo el planeta Tierra se está transfigurando en Tlön o ya lo es—, olvidado y perdido en el presente) a través del ejemplar que el lector, en el instante de la lectura, tenía en sus manos, según se lee progresivamente en la Posdata de 1947 y lo señalan las observaciones del “espeso crítico uruguayo” Emir Rodríguez Monegal, célebre borgeano que, según cuenta en el póstumo Las formas de la memoria (I): Los magos (Vuelta, México, 1989), desde su adolescencia y cuasi pobreza se dio a la tarea de comprar y coleccionar todos los números de la revista Sur, sólo porque allí publicaba Borges, a quien había descubierto en la revista El Hogar (que en Montevideo leía su tía Nilza), donde en la sección “Libros y autores extranjeros”, entre 1936 y 1939, publicó reseñas de libros, biografías sintéticas, ensayos breves y comentarios sobre la vida literaria; bagaje que a la postre Monegal antologó y editó, con Enrique Sacerio-Garí, en el compendio Textos cautivos. Ensayos y reseñas en “El Hogar” (1936-1939)(Tusquets, Barcelona, septiembre de 1986), libro que tampoco pudo concluir y ver impreso, y por ende lo concluyó y prologó Sacerio-Garí. El episodio de la revista El Hogar, Monegal también lo contó en un pasaje de “Leí a Borges y entré en un mundo distinto”, “Entrevista de Martín Caparrós”, publicada en el periódico Clarín, de Buenos Aires, “el 5 de diciembre de 1985”, reproducido en un recuadro de Destiempo de Borges, número monográfico de La Gaceta del FCE, correspondiente a agosto de 1986:  
     “Descubrí a Borges en una revista femenina que se llamaba El Hogar, una revista donde las señoras de la sociedad porteña aparecían copiosamente fotografiadas con sus pieles, sus perros, sus maridos, sus choferes. En medio de informaciones puntillosas sobre el último té-canasta y avisos publicitarios en que la Nena Bibeloni de Patreras de Cachaza de Gimferrer recomendaba una crema de manos diciendo que tenía esas manos tan bellas porque usaba cremas pum, aparecían unas crónicas de libros firmadas por un tal Borges. La sección se llamaba Guía del lector, y Borges trataba a sus lectoras como si fueran Borges: comentaba La metamorfosis de Kafka, o publicaba una biografía sintética de Spengler, o una reseña de Finnegans Wake...
     “—...con total desprecio de su público...
    “—No, no era desprecio, era una gran simpatía hacia un público que no existía. Pero, infortunadamente para Borges y afortunadamente para mí, yo lo leí y quedé deslumbrado. De repente me encontré con un señor maravilloso que había leído todos los libros del mundo y a quien, sobre todo, le gustaban los libros que a mí me gustaban, y miles más que yo no conocía pero ya me gustaban porque le gustaban a él. Entonces empecé a rebuscar, a ver quién era este señor, y encontré una revista que se llamaba Sur, en la que él colaboraba. Así que empecé a comprarla. Como no tenía mucho dinero, todos los meses compraba el número del mes y uno atrasado, en una librería de Montevideo que tenía casi toda la colección, porque nunca lograba venderla. Y después, un día, en una librería de viejo, encontré la Historia universal de la infamia [Col. Megáfono núm. 3, Tor, Buenos Aires, 1935], en un ejemplar sin abrir, porque nadie leía a ese señor. Lo abrí con cuidado, con respeto. Allí, entonces, se acabó para mí la literatura, y empezó Borges.” 
Pues bien, en la página 302 del póstumo Borges, una biografía literaria, Monegal apunta sobre la susodicha Posdata de 1947 publicada en el número 68 de la revista Sur en mayo de 1940, donde apareció la primera edición del cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”:
 
(FCE, México, 1987)
         “La posdata revela el juego porque está fechada en 1947 y dice: ‘Reproduzco el artículo anterior tal como apareció en el número 68 de Sur, con portada verde jade, mayo de 1940.’ El hecho de que el lector de Sur tuviera en sus manos esa edición en color verde jade, y de que lo estuviera leyendo inequívocamente en mayo de 1940 y no de 1947, creaba una curiosa perspectiva: un mise en abîme, como solía decir André Gide y como repiten ahora los críticos franceses. De la misma manera en que una caja de galletitas muestra una imagen de una caja de galletitas, con otra etiqueta, etcétera, creando un retroceso infinito, el texto de Borges fue inicialmente publicado en la edición número 68 de Sur, como la reproducción de un texto ya publicado en la edición número 68 de Sur.” 
   
Página 42 de la revista Sur número 68 (Buenos Aires, mayo de 1940),
reproducida en la página 95 de Ficciones de Borges. En las galerías
del laberinto
 (Cátedra, Madrid, 2009), de Antonio Fernández Ferrer.
       Sin dejar de mencionar que en el tomo de las Obras completas de 1974 el volumen de la Anglo-American Cyclopaedia donde se habla de Uqbar es el volumen XXVI y no el XLVI que se registra en las tres primeras ediciones de “Tlön”, se puede concluir la presente nota con la exacta transcripción del primer párrafo de la Posdata de 1947, tal y como fue publicado, en mayo de 1940, en la página 42 del número 68 de la revista Sur, después del supuesto final fechado en “1940, Salto Oriental.” Allí se observa la errata en el vocablo “excisión”, misma que se reprodujo en la Antología de fines de 1940. Y las mínimas diferencias, entre la versión original publicada en el número 68 de la revista Sur y la cita de Monegal, al parecer obedecen a que éste escribió en inglés su Borges, una biografía literaria y a que Homero Alsina Thevenet concluyó su traducción al español después de la muerte del biógrafo y por ende no la pudo revisar y cotejar y quizá enmendar: 
    “Posdata de 1947. — Reproduzco el artículo anterior tal y como apareció en el número 68 de SUR —tapas verde jade, mayo de 1940— sin otra excisión que algunas metáforas y que una especie de resumen burlón que ahora resulta frívolo. Han ocurrido tantas cosas desde esa fecha... Me limitaré a recordarlas.”


Marcos-Ricardo Barnatán, Borges. Biografía total. Iconografía en blanco y negro sin paginar. Colección Biografías, Ediciones Temas de Hoy. 2ª edición. Madrid, mayo de 1998. 520 pp.