domingo, 11 de abril de 2021

Benito Cereno

Como si Dios hiciera moverse al negro

 

I de VII

Según el colofón, en Barcelona, “en abril de 2019” (y según la página legal en “mayo de 2019”) Alba Editorial editó en español Benito Cereno, la celebérrima novela corta, o cuento largo, del norteamericano Herman Melville (1819-1891). Se trata de una edición ilustrada y en cartoné que conmemora el bicentenario del nacimiento del escritor. La traducción del inglés, con algunas notas suyas, la hizo Miguel Temprano García. Y las viñetas y dibujos en color se deben al artista gráfico Edward McKnight Kauffer (1890-1954). En este sentido, se lee en la “Nota al texto”:

          

Alba Clásica número CXLVIII, Alba Editorial
Barcelon, mayo de 2019

           
Benito Cereno se publicó por primera vez en la revista Putnam’s Montly, entre octubre y diciembre de 1855. Pasó luego a formar parte de The Piazza Tales (Miller & Holman, Nueva York, 1856), una colección de relatos que Melville había querido en principio titular Benito Cereno and Other Stories. La presente traducción se basa en el texto incluido en esta colección.

           “Las ilustraciones de Edward McKnight Kauffer proceden de la edición de The Nonesuch Press publicada en Londres en 1926. Fue la primera vez que la nouvelle se publicaba por separado.”

           


          A esto se añade la escueta y anónima reseña de la obra que figura en la cuarta de forros, seguida por la resaltada declaración de Jorge Luis Borges sobre Benito Cereno: “Hay quien ha sugerido que Melville se propuso la escritura de un texto deliberadamente inexplicable que fuera un símbolo cabal de este mundo, también inexplicable.”

          

Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges número 21
Hyspamérica Ediciones
Madrid, 1985

          
Tal enunciado concluye el “Prólogo” que Borges, con María Kodama de amanuense y aliento vital, pergeñó ex profeso para presidir a “Billy Budd”, a “Benito Cereno” y a “Bartleby, el escribiente”, editados de manera conjunta en 1985, en Madrid, con el número 21 de la colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges. En éste, la traducción de “Bartleby, el escribiente” es de Borges (es la misma traducción que en septiembre de 1984, con un “Prólogo” suyo, conformó el número 9 de La Biblioteca de Babel, serie de 33 números editada en Madrid por Ediciones Siruela con la idea y el diseño de Franco Maria Ricci); y las traducciones de “Billy Budd” y de “Benito Cereno” son de Julián del Río. Y el laudatorio y sofista párrafo final que cierra el “Prólogo” de la Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges, reza al completo (a todas luces para incitar la intriga del novicio lector):

       

La Biblioteca de Babel número 9
Ediciones Siruela
Madrid, septiembre de 1984

         
Benito Cereno sigue suscitando polémicas. Hay quien lo juzga la obra maestra de Melville y una de las obras maestras de la literatura. Hay quien lo considera un error o a una serie de errores. Hay quien ha sugerido que Melville se propuso la escritura de un texto deliberadamente inexplicable que fuera un símbolo cabal de este mundo, también inexplicable.”

            Vale observar que las traducciones que Julián del Río hizo de “Billy Budd” y de “Benito Cereno” resultan amenas y envolventes. Y al igual que Miguel Temprano García, incluyó algunas notas al pie de página marcadas con asteriscos. Por ejemplo, en la página 14 de la versión de Julián del Río se lee: “Aquella luz solar, también semivelada por las mismas nubes bajas y reptantes, se mostraba como el siniestro ojo único de alguna intrigante de Lima observando a través de la Plaza por el agujero indio de su negra saya-y-manta.” Y sobre esas palabras en cursiva anotó al pie de página: “En castellano en el original.” Por su parte, Miguel Temprano García no indica esto y su versión dice en la página 14: “[...] igual que el sol, a estas horas un hemisferio en el borde del horizonte, que, en apariencia, se esforzaba por entrar a la vez que el barco desconocido y, que tocado con las mismas nubes bajas y progresivas, no era muy distinto del ojo siniestro de una intrigante de Lima asomado por la Plaza desde la aspillera de su oscura saya-y-manta.”

            Otro contrastante ejemplo es la divisa que de manera tosca y rupestre se lee en un pedestal ubicado en la proa del Santo Domingo, el barco español cuyo presunto capitán es Benito Cereno. En la página 17 de la versión de Julián del Río se lee así: Seguid a vuestro jefe y en el pie anota: “En castellano en el original.” Mientras que Miguel Temprano García, en su correspondiente página 17, la apunta de igual modo, pero en su pie reporta algo más: “En español en el original (textualmente: ‘Seguid vuestro jefe’).”

     

Letras Universales número 71, Ediciones Cátedra
Novena edición
Madrid, 2012

         
Cabe observar que, pese a las notas al pie de página, ninguna de las dos versiones son rigurosas y exhaustivas ediciones críticas y anotadas, como sí parece que lo es (pero no lo es del todo) la sesuda y conjunta traducción y edición que hizo Julia Lavid de Bartleby, el escribiente, Benito Cereno y Billy Budd, libro publicado en Madrid, en 1987, con el número 71 de la colección Letras Universales de Ediciones Cátedra, precedido por un erudito y documentado ensayo, una nota sobre la edición y la bibliografía. Más bien resulta que, dada su arbitrariedad, las motivó el capricho, el gusto, el antojo y la presunción de sapiencia. En este sentido, llama la atención, por ejemplo, que Miguel Temprano García, en la página 83, dé a entender en una nota que la frase: “tan muda como la del muro” es una alusión bíblica, dado que su correspondiente pie reza: “Daniel, 5, 30-31.” Pues en una Biblia editada en 1960 por las Sociedades Bíblicas en América Latina (idéntica a las miles de biblias que pululan hasta la saciedad por todos los subterráneos, recovecos y catacumbas de la aldea global) no se lee nada que concuerde. Es decir, si bien el capítulo 5 de Daniel se titula “La escritura en la pared”, en los versículos “30-31” no hay nada que diga o conjugue con “tan muda como la del muro”.

            La versión de Miguel Temprano García, pese a su amenidad, no es una traducción perfecta. Por ejemplo, como si en el idioma español no hubiera equivalentes, en dos líneas de la página 103 se oye cacofónico: “Por omitir los detalles y las medidas que tomaron después, baste con señalar que, después de dos reparaciones”. Ídem en un fragmento que se halla en la página 111, donde además el pronombre “él” se utiliza como si fuera el artículo “el”: “por un gesto azaroso de Raneds, el primer oficial, al declarante al entregarle un cuadrante, que despertó sus sospechas, aunque era inofensivo, lo mataron; aunque luego se arrepintieron, pues el oficial era él [sic] único a bordo, con la excepción del declarante, que sabía navegar la nave.” Sin embargo, el plus del plus de la versión de Miguel Temprano García se lee en su primera nota al pie de página, cuyo intríngulis, además de que hace suponer que Melville urdió una especie de palimpsesto al imaginar y escribir “Benito Cereno”, da notica al desocupado lector de un sustancial meollo que no figura en la legendaria edición de la Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges, ni en innumerables ediciones de tal relato. En este sentido, Miguel Temprano García apunta sobre el origen de “Benito Cereno” y del capitán Amasa Delano:

            “Melville se inspiró en el capítulo XVIII de A Narrative of Voyages and Travels Comprising Three Voyages Round the World (1817), del capitán Amasa Delano (1763-1823), donde contaba su encuentro en 1805 (no en 1799) con el barco español Tryal y su cargamento de esclavos.”

 

II de VII

En el decurso anecdótico de Benito Cereno se distinguen dos tempos narrativos. El primero transcurre durante un solo día: el 18 de agosto de 1799. Inicia temprano en la mañana (“poco después del amanecer”) cuando el Bachelor’s Delight (“Deleite del Soltero”), un “gran barco dedicado a la caza de focas y al comercio en general”, para repostar agua y pesca, se halla detenido, hace más de 24 horas, “en el puerto de Santa María, una isla pequeña, desierta e inhabitada en el extremo sur de la larga costa de Chile”. A través de su catalejo, el capitán Amasa Delano, oriundo de Duxbury, Massachusetts, observa que un gran bajel, extrañamente sin bandera, parece ir sin gobierno, en la bahía, rumbo a unos arrecifes; indicativo, según interpreta, de que desconoce el lugar y está en aprietos. Puesto que el capitán Delano es un buenazo de buena entraña decide ir a proporcionar auxilio en la Rover, la ballenera del barco, no sin varias cestas repletas del pescado que sus marineros capturaron durante la noche. Al acercarse al Santo Domingo, aún en la ballenera, el capitán Delano se percata del “verdadero carácter del barco: un mercante español de primera clase, dedicado al transporte de esclavos negros, entre otras mercancías de valor de un puerto colonial a otro. Un barco muy grande, y, en su época, muy bueno, como los que se veían de vez en cuando en aquellos tiempos por la costa; antiguos barcos dedicados al transporte de tesoros de Acapulco, o fragatas jubiladas de la armada real española, que, como viejos palacios italianos, conservaban vestigios de su originario esplendor pese a la decadencia de sus dueños.” Pero antes de tal certeza, al aproximarse en la ballenera, tuvo algún dejo de espejismo y evanescente imagen poética: “Desde una posición más cercana, el barco, visible en la cresta de las olas de color plomizo, cubierto aquí y allá de jirones de niebla, parecía un monasterio enjalbegado después de una tormenta, colgado de algún pardo precipicio de los Pirineos. Pero no fue solo un parecido fantasioso lo que por un momento casi llevó al capitán Delano a pensar que tenía delante nada menos que un barco cargado de monjes. Atisbando por encima de la borda había algo que, en la brumosa distancia, recordaba en realidad a unas capuchas oscuras; mientras que, a través de los portillos abiertos, se veían de vez en cuando otras figuras oscuras, como frailes dominicos que deambulan por el claustro.”

           

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 23

       
A través del vocerío y del coro de quejas que en cubierta lo reciben, el capitán Delano atisba las carencias y el deterioro de los españoles blancos y de los africanos negros que pueblan, mezclados, el Santo Domingo; de modo que ordena a sus marineros retornar al Bachelor’s Delight y traer barriles de agua y más comestibles (calabazas secas, pan, azúcar y sidra embotellada). Así que sus hombres van y regresan con lo requerido. Pero luego de arriar esto, el capitán Delano se vuelve a quedar solo en el barco español, pues dispone que sus marineros retornen y vayan “a llenar más barriles de agua en el manantial”. Y además ordena “que adviertan a su primer oficial de que no se preocuparan si, pese lo previsto en ese momento, el barco no estaba en el fondeadero al atardecer; pues, como esa noche iba a haber luna llena, él mismo se quedaría a bordo para pilotarlo cuando soplara el viento.” Pero si bien llega a dirigir el pilotaje del Santo Domingo rumbo al fondeadero en la isla de Santa María, las cosas a bordo, salpimentadas de enigmas y de momentos inquietantes y aciagos en los que teme por su vida, no ocurren exactamente así.

          

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 81

           
Durante ese largo día a bordo del barco español, el capitán Amasa Delano observa que, a la par del abandono y menoscabo físico del buque y de quienes lo habitan, proliferan y abundan las anomalías. Su capitán, Benito Cereno, de 29 años de edad, padece alguna dolencia física: sufre desvanecimientos y ataques de tos que interrumpen los diálogos y apenas logra sostenerse en pie y dar unos cuantos pasos por sí mismo; pero, según ve, se mantiene a flote y más o menos cuerdo, gracias al auxilio y asistencia de Babo, su lacayo personal, quien es un esclavo negro y enano de 30 años. A lo que se añade algún inescrutable trastorno nervioso que agria y enturbia el buen trato que el español debería brindarle al norteamericano que lo socorre motu proprio: resulta adusto, cerrado, proclive a la fobia, a la amnesia, a la contradicción de sus dichos, y esquivo e indolente para acordar, con el capitán Delano, los costes de la reparación del Santo Domingo en el puerto de Concepción. Y lo no menos sorprendente e intrigante: carece de autoridad para gobernar el barco, no sólo en lo que se refiere al mantenimiento y pilotaje, sino ante la rara insubordinación que observa en la conducta de los esclavos negros (ancianos, hombres, mujeres, niños), que son mayoría y se mueven a sus anchas, pese a que conforman un cochambroso gueto concentrado en la proa y en la amplia concavidad de la inservible lancha (que mujeres y chiquillos toman por cueva), y a que entre ellos se distinguen cuatro viejos calafateadores, más seis negros ashanti (de aspecto salvaje) que pulen hachas sin cesar, y un negro gigantón y hercúleo que es el único que deambula encadenado desde el pescuezo. Por ejemplo, ve que un mozalbete negro, por algo que no le pareció, ataca con un cuchillo a un grumete blanco haciéndole en la cabeza “un chirlo del que manó sangre”. Frente al desconcierto del capitán Delano, don Benito, pálido, no vocifera ni reconviene ni castiga ni ordena ni mueve un dedo y se limita a responderle a su amable visita: “que eran cosas de muchachos”. Alarmante y oscura apatía y derrotismo que se repite cuando, frente a las narices de ambos capitanes, un par de esclavos negros empujan y tiran al suelo a un marinero blanco.  

     Por las preguntas del capitán Amasa, que quiere saber qué fue lo que ocurrió en el Santo Domingo para que carezca de oficiales encargados del orden y de la navegación, Benito Cereno le narra:

“Hace ahora ciento noventa días [...] que este barco, con una buena dotación de oficiales y una buena tripulación, así como varios pasajeros (unos cincuenta españoles en total), partió de Buenos Aires hacia Lima, con un cargamento general, quincallería, té del Paraguay y otras cosas por el estilo, además —señaló hacia la proa— de esos negros, que, como puede ver, ahora no serán más de ciento cincuenta, pero entonces eran más de trescientas almas. Cerca del cabo de Hornos tuvimos fuertes tormentas. En un instante, por la noche, perdimos a tres de mis mejores oficiales y a quince marineros, además de la verga mayor; la percha se rompió bajo sus pies por las bozas, mientras intentaban arriar con espeques la vela congelada. Para aligerar el casco arrojamos por la borda los sacos de mate más pesados y la mayoría de los barriles de agua que llevábamos estibados en la cubierta. Y esta última necesidad fue, unida a las prolongadas encalmas que sufrimos después, lo que se convirtió en la causa principal de nuestro sufrimiento.” Y luego de la sucesión de tormentas, según le narra, una calamitosa “fiebre maligna siguió al escorbuto”, lo cual mató a negros, y a más aún a blancos y tripulantes, “entre ellos [...] a todos los oficiales que quedaban a bordo.”

 

III de VII

Vale puntualizar que, pese a la integridad ética y al buen corazón que caracterizan al capitán Amasa Delano, reproduce y representa el arquetipo de un hombre blanco de su tiempo; es decir, su raciocinio y su idiosincrasia son inextricables a los atavismos y prejuicios de la presunta supremacía de la raza blanca y de los imperios y países de la civilización occidental. De ahí que los esclavos negros, nativos de África, que se cazan, compran y venden por sucesivos propietarios, sean una mercancía más que se apila y transporta por barco, regularmente con grilletes y cadenas y hacinados en pestilentes mazmorras bajo cubierta. Aun así el capitán Amasa ve con aprecio a los seres de raza negra (libres o esclavos) y suele intercambiar impresiones con ellos; pero no lo hace “por filantropía, sino por simpatía, como les ocurre a otros hombres con los perros Terranova”. No obstante, entre los misterios, las preguntas, las divagaciones, la desconfianza, el temor y los desconciertos que vive en el Santo Domingo, prácticamente sólo cruza frases con Babo (quien sabe español, al igual que el norteamericano) y sólo oye la cantarina voz del despensero mulato, atractivo y con turbante —cuya imagen intachable es parecida a la traza de rajá que luce el despensero mulato del Higlander, según se lee en Redburn (1849), la cuarta novela de Herman Melville—. Resulta consecuente, entonces, que ante la conducta de un berrinchudo y desnudo bebé negro, junto a su madre esclava con los pechos desnudos, diga para sí: “He aquí la naturaleza en estado puro: todo ternura y amor.” Y según reporta la voz narrativa: “Este incidente le impulsó a fijarse con más detalle en las otras negras. Le gustó su aspecto: como la mayoría de las mujeres no civilizadas, parecían al mismo tiempo de corazón tierno y constitución robusta; dispuestas a luchar o morir por sus hijos. Tan poco sofisticadas como hembras de leopardo; tan cariñosas como palomas. ‘¡Ay! —pensó el capitán Delano—, tal vez algunas sean las mismas a quienes vio Mungo Park en África y de quienes habló con tanto respeto.”

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 57


IV de VII

Obsérvese, entre paréntesis, que esa alusión libresca que se lee en la página 55 no motivó al traductor a incluir una nota, al pie de página, sobre el histórico explorador escocés Mungo Park (1771-1806), de quien, por cierto, existe una edición en español (traducida por Susana Carral Martínez) de su seminal diario (publicado por primera vez en inglés, en Londres, en la “primavera de 1799”) y de sus póstumas cartas: Viajes a las regiones interiores de África, libro editado en La Coruña con el número 34 de la colección Viento Simún de Ediciones del Viento; lo cual ejemplifica el antojo o capricho con el que procedió, pues, por ejemplo, en la página 65 sí insertó una nota sobre el “conspirador católico” Guy Fawkes (1570-1606), quien, apunta, “intentó volar el Parlamento inglés con barriles de pólvora, leña y carbón colocados en los subterráneos del edificio”.

   

Viento Simún número 34, Ediciones del Viento
La Coruña, 2008

           
Vale añadir que en la página 54 de la citada versión de Julián del Río también figura “Mungo Park” sin ninguna nota: “‘¡Ah!’, pensó el capitán Delano, ‘quizá son algunas de las mismas mujeres a quienes vio Mungo Park en África, y de las que nos dio tan noble descripción.’” Y que en la página 155 de la versión de Julia Lavid figura otro apellido en el sitio de “Mungo Park” (según apunta, tradujo “del volumen Piazza Tales [1856]”, “edición de Hendricks House de 1962”): “Ah, pensó el capitán Delano, éstas quizás son algunas de las mismas mujeres que vio Ledyard en África, y de las que dio tan noble noticia.” Pero además de que Julia Lavid no insertó una nota sobre ese cambio (¿qué fue primero: el huevo o la gallina?), tampoco incluyó una nota sobre “Ledyard”, pese a que al parecer se trata de una sobrentendida alusión al legendario explorador norteamericano John Ledyard (1751-1789).

John Ledyard
(1751-1789)


 

V de VII

Precisamente por esa intrínseca supremacía racista es que al capitán Amasa Delano le sorprende que una y otra vez Babo —negro, esclavo y enano (quizá ejemplar de alguna etnia pigmea)— meta su cuchara y las narices entre los diálogos que él sostiene con su amo don Benito Cereno. Y le llega a resultar molesto e irritante el que siempre aparezca cuando él quiere negociar, a solas, con el capitán español. Por ende, ante la objeción del gringo, el español le refrenda que Babo es su “consejero privado”. Pero antes de esto, cuando el capitán Amasa Delano observa las diligencias del esclavo para servir y socorrer a su dueño en los instantes críticos de su salud y en el decoro de su vestimenta de figurín y presencia impoluta, llega a idealizarlo e incluso hasta dice querer comprarlo: “Dígame, don Benito —añadió con una sonrisa—, me gustaría quedarme con su criado: ¿cuánto quiere por él? ¿Cincuenta doblones le parecerían suficientes?” Lo cual, ante el mutismo y la descompostura de su dueño, el propio esclavo apostrofa: “El amo no se separaría de Babo ni por mil doblones”. En este sentido, un pasaje (con cursivas del reseñista) que ilustra sobre la supremacía y el criterio racial del buenazo del capitán Amasa Delano, es la apología de los ejemplares de raza negra que se lee en torno a la destreza con que el negro Babo rasura a Benito Cereno en su astrosa y desordenada cámara del Santo Domingo:

          

Pigmeos en la selva de Ituri, Congo
(Autor y fecha desconocidos)
Tarjeta postal incluida en
Viajes a las regiones interiores de África (Ediciones del Viento, 2008)

             
“En ese momento, el criado, toalla al brazo, hizo un gesto como solicitando la anuencia de su amo. Don Benito se mostró dispuesto y él lo sentó en el sillón de Malaca y, para comodidad del invitado, colocó enfrente uno de los bancos, hecho lo cual, el criado dio inicio a las operaciones y le desabrochó a su amo el cuello y le aflojó la corbata.

            “El negro tiene algo que de un modo muy peculiar lo predispone para esta vocación. La mayor parte de los negros son ayudas de cámara y barberos natos y manejan el peine y el cepillo con la misma soltura que las castañuelas y casi con idéntico placer. Tienen además mucho tacto y se comportan con una diligencia fluida, callada y graciosa, no carente de elegancia y muy placentera para quien la presencia y más aún si es el objeto de ella. Pero sobre todo destacan por su buen humor. No hablamos de sonrisas y carcajadas. Eso estaría fuera de lugar. Sino de cierta alegría armoniosa en cada gesto y cada mirada; como si Dios hiciera moverse al negro al son de una agradable melodía.

            “Si a eso se le añade la docilidad derivada del temperamento sin ambición de una inteligencia limitada y la propensión a un apego ciego inherente a veces a los seres indiscutiblemente inferiores, es fácil entender por qué hipocondríacos como [Samuel] Johnson y [lord] Byron, no tan distintos tal vez del hipocondríaco Benito Cereno, tenían tanto cariño, casi por delante de toda la raza blanca, a sus criados, los negros Barber y Fletcher.”

 

VI de VII

El segundo tempo narrativo que se observa en el decurso anecdótico de Benito Cereno revela, y narra, el lado oculto de la narración; es decir, tanto las causas del montaje escénico representado en el primer tempo (casi el primer acto de una improvisada farsa teatral), así como el trasfondo y las menudencias de lo que realmente ocurrió en el Santo Domingo desde que zarpó el 20 de mayo de 1799, no de Buenos Aires a Lima, sino de Valparaíso al Callao, hasta que el 18 de agosto de ese año, en las inmediaciones de la isla de Santa María, el barco español confluyó con el buque norteamericano.

         

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 95

           
Lo secreto y camuflado pudo desvelarse y registrarse en “documentos oficiales españoles” porque, alrededor de las seis de la tarde de ese 18 de agosto de 1799, cuando el capitán Delano acababa de descender a la ballenera de su navío (fondeado en altamar y paralelo al bajel español), Benito Cereno, inesperadamente, saltó a ésta, provocando una serie de gritos y agresivos equívocos, y una súbita pelea (unos segundos después Babo también saltó armado de un cuchillo y luego sacó otro para apuñalar a Benito, pero no pudo dañar a nadie, dada la belicosidad del capitán Amasa, sagaz lobo de mar en la lucha cuerpo a cuerpo). 

             

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 101

           
Y casi enseguida hubo una feroz y virulenta guerra entre los africanos negros que atacan y contraatacan pertrechados tras las amuradas (mientras las negras cantan en coro) y los norteamericanos blancos que acometen, desde la ballenera, para asaltar y sitiar el Santo Domingo; batalla que dio por resultado el triunfo de la supremacía, pues ningún blanco murió, pero sí hubo heridos, varios graves; mientras que entre los negros murieron unos veinte, más los heridos y mutilados. En síntesis, los blancos, ya a bordo del Santo Domingo, “Encadenaron a los negros supervivientes y remolcaron de vuelta el barco [español] que, a medianoche, volvía a estar anclado en el fondeadero.” Luego de un par de días de reparaciones en la isla de Santa María, “los barcos pusieron rumbo hacia Concepción, en Chile, y desde allí siguieron [su] viaje hasta Lima, en Perú, donde los tribunales del Virreinato investigaron lo sucedido desde el principio hasta el final.”

            En ese segundo tempo narrativo descuella un estilo arcaico, oficialesco y florido que parodia la redacción de una serie de fragmentos de fojas judiciales, cuya causa (“contra los negros del barco Santo Domingo”) fue iniciada y presidida, el 24 de septiembre de 1799, por “don José de Abos y Padilla, Notario de su Majestad y la Real Hacienda, Registrador de esta Provincia y Notario Público de la Cruzada de este Obispado, etcétera”. Allí, en esas documentales páginas, destacan los pasajes de la “Declaración del primer testigo, don Benito Cereno”.

            A través de todo ello se tiene noticia de que, a las tres de la madrugada del séptimo día del inicio del viaje del Santo Domingo, el enano Babo encabezó el motín de los esclavos negros, marcado por una primera matanza: “hirieron de gravedad al contramaestre y al carpintero, y dieron muerte a dieciocho hombres que dormían en cubierta, a unos con hachas y espeques y a otros arrojándolos vivos por la borda después de atarlos”. Esto sólo es un botón de muestra de la espeluznante calaña asesina, vengativa y sanguinaria que caracteriza al negro Babo (y a sus secuaces), cuya mano derecha era Atufal, ese negro gigantón y corpulento, al parecer ex jefe de una tribu en África, que posaba con grilletes y cadenas, mudo y sumiso; es decir, camuflado para vigilar los pasos de don Benito y del capitán Amasa, y para oír los parlamentos que se dijeran entre sí. Y además de deambular en silencio y sigilosamente por donde se mueve el gringo, cada determinada hora, cuando restalla el “tétrico tañido de cementerio, como si estuviera rajada, la campana de proa tañida por uno de los canosos recogedores de estopa”, el hercúleo titán de ébano tiene que presentarse ante don Benito dizque para rogarle el perdón por una afrenta. Y dizque por eso, como penitencia, “Llevaba un collar de hierro al cuello del que colgaba una cadena enrollada tres veces alrededor del cuerpo y con los eslabones del extremo enganchados a una ancha banda de hierro que llevaba al cinto.” Pero, según el planeado sketch, Atufal, siempre mudo y orgulloso ex rey, nunca se humilla ni se digna a solicitarle el perdón al amo, quien, como broche de oro escénico, lleva en el cuello, colgada de “un fino cordón de seda”, la llave que dizque puede abrir el candado y liberar del castigo al gigantón y manso negro.

    El objetivo del motín era que el Santo Domingo, pilotado por don Benito, los llevara a “un país de negros” cercano a esos mares y, si no lo había, tendría que trasladarlos “al Senegal o las islas vecinas de San Nicolás”. No obstante, pese a que esto transluce la ignorancia de Babo (y de los negros) en temas geográficos y de navegación y gobierno de un barco, cuando en las inmediaciones de la isla de Santa María vislumbra la proximidad del buque norteamericano y deduce y anticipa el inminente abordaje de los marineros de éste, se revela como la quintaescencia y el non plus ultra de la hez de la canalla: un astuto y macabro actor y director escénico, pese a que ya lo era (también los enanos empezaron desde pequeños), inextricable a su índole pirata, sádica y terrorista. Es decir, además de mantener aterrorizados y con los pelos de punta a los timoratos blancos sojuzgados por el cruento yugo negro, a don Alejando Arana, amigo de don Benito Cereno, y dueño de la mayor parte de los esclavos negros, después de que Babo ordenara su asesinato (quizá fue desollado vivo y su carne consumida por caníbales), ordenó que su despellejado y blanco esqueleto fuera exhibido en el significativo lugar del mascarón de proa (cubierto con una vieja jarcia durante la estancia del capitán Amasa, dando el gatazo de una supuesta reparación). Y fue el propio Babo el que rotuló la rupestre sentencia que signa la osamenta: “Seguid a vuestro jefe”; o sea, se trata de una críptica amenaza y declaración de principios dirigida, sobre todo, a don Benito.

        

Ilustración de Edward McKnight Kauffer
Benito Cereno (Alba, 2019), p. 19

         
Antes de que se acercara la ballenera del barco norteamericano y de saber quién subiría a bordo del Santo Domingo, Babo, quien además de jefe del motín funge de capitán de los esclavos, organizó el libreto y el montaje escénico y decidió el papel teatral que debería de representar cada esclavo (y cada coaccionado y amedrentado blanco) ante las visitas (que serían efímeras, puesto que Babo planeaba asaltar el barco gringo, quizá durante la noche, y matar a sus tripulantes). En este sentido, en sitios estratégicos de vigilancia (incluida la masificada conducta de la prole negra) colocó a los cuatro ancianos calafateadores, quienes, durante la permanencia del capitán Amasa, con un ojo al gato y otro al garabato, “tenían trozos de jarcia vieja en las manos, y, con una especie de estoica contención se dedicaban a deshacer la jarcia en estopa que iban amontonando a su lado”. Y a modo de acechante, camuflada y parapetada guardia pretoriana; o sea: guerreros salvajes con cédula para matar, colocó, también en puntos estratégicos, a los seis negros ashanti pulidores de hachas, quienes, según el capitán Amasa, “a diferencia de los demás, tenían el aspecto tosco de los africanos sin civilizar”. Esos seis negros ashanti estaban “sentados a intervalos regulares con las piernas cruzadas; cada uno con un hacha oxidada en la mano, que se dedicaban a limpiar como marmitones con un trozo de ladrillo y un trapo; entre cada dos de ellos había una pequeña pila de hachas de abordaje, con el filo herrumbroso hacia delante en espera de idéntica operación. Aunque de vez en cuando los cuatro que recogían estopa se dirigían brevemente a alguna persona o personas de la multitud de abajo, los seis pulidores de hachas no hablaban con nadie ni cruzaban un solo susurro entre ellos, sino que estaban concentrados en su tarea, excepto en algunos momentos, cuando con esa peculiar afición de los negros a unir el trabajo con la diversión, dos de ellos entrechocaban las hachas como si fueran platillos, y producían un bárbaro estruendo.”

  Parte de la utilería de ese montaje teatral y escenográfico es, desde luego, la bandera española que Babo usa a modo de capa de peluquero al rasurar a don Benito, pues si bien éste “dijo ser nativo y residente en Chile”, el reino de España es el epicentro del virreinato, y el utilizar tal blasón de ese modo tan burlesco y falto de respeto, es una incisiva y flagrante afrenta, y un insulto y escupitajo a la sacrosanta madre patria; intríngulis del que Benito, aterrorizado ante el ninguneo de Babo con la navaja (y con los cuchillos que esconde), no dice nada (ni mu ni pío); mientras que el capitán Delano toma el detalle como una peculiar muestra de alegría y sentido del humor: “El castillo y el león —exclamó el capitán Delano—, caramba, don Benito, está utilizando usted la bandera de España. Menos mal que soy yo y no el rey quien lo está viendo —añadió con una sonrisa, luego se volvió hacia el negro y añadió—: aunque ¿qué más da con tal de que los colores sean alegres?”

   Pero la cereza del pastel de la utilería y del vestuario de esa singular y azarosa obra teatral de improvisados actos, son las vestimentas que portan el supuesto amo y supuesto capitán Benito Cereno y el supuesto y servil esclavo Babo: “Al ver al amo y al criado, el negro sosteniendo al blanco, el capitán Delano no pudo sino pensar en la belleza de esa relación que simbolizaba por un lado la lealtad y por el otro la confianza. La escena se veía realzada por el contraste en la forma de vestir que indicaba sus relativas posiciones. El español llevaba una amplia chaqueta chilena de terciopelo negro, calzas y medias blancas, con hebillas de plata en la rodilla y el tobillo; un sombrero de cáñamo fino y copa alta; una espada delgada con la empuñadura de plata, colgada de un nudo en el fajín, un complemento casi invariable, más por utilidad que por adorno, del atuendo de un caballero sudamericano de nuestros días [...] El criado llevaba solo unos pantalones anchos, en apariencia, y a juzgar por los remiendos y la tosquedad de la tela, hechos con alguna vieja gavia; estaban limpios y sujetos a la cintura por un trozo de cuerda deshilachada, lo que, unido a su serenidad y gesto de disculpa, le daba un aire como de fraile mendicante franciscano.”

 

VII de VII

Vale concluir la nota con la transcripción del párrafo que cierra esta extraordinaria e inmortal narración de Herman Melville, que da noticia, después del juicio y ya dictada la sentencia, del dramático fin del negro Babo, del enfermo y patético don Benito, y de los resguardados restos mortales del otrora negrero don Alejandro Arana:

 

Herman Melville en 1861

         
“Unos meses después, arrastrado hasta el patíbulo detrás de una mula, el negro encontró su silencioso final. Quemaron el cadáver; pero la cabeza, esa colmena de sutilezas, estuvo muchos días en la plaza, clavada en una pica, sosteniendo impasible la mirada de los blancos; y mirando, al otro lado de la plaza, a la iglesia de San Bartolomé, en cuya cripta descansaban, entonces y ahora, los huesos recuperados de Aranda; y, al otro lado del puente sobre el Rímac, al monasterio del monte de la Agonía, donde, tres meses después de ser dispensado por el tribunal, Benito Cereno, dentro de un ataúd, siguió, en efecto, a su jefe.”

 

Herman Melville, Benito Cereno. Notas y traducción del inglés al español de Miguel Temprano García. Viñetas e ilustraciones en color de Edward McKnight Kauffer. Colección Alba Clásica número CXLVIII, Alba Editorial. Barcelona, mayo de 2019. 125 pp.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Un daño irreparable

 El Peje es un personaje que polariza

 

Impreso en México por Editorial Planeta Mexicana, en enero de 2021 se publicó la primera edición de Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México, libro de la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, cuya campaña publicitaria empezó antes de que físicamente apareciera en las librerías del país (con acceso restringido) y por ende se pudo comprar en preventa a través de varias cadenas con tienda virtual. (Yo mismo así lo adquirí el viernes 29 de enero y lo recibí en mi casa, en Xalapa, el viernes 5 de febrero.)

           

Editorial Planeta Mexicana
México, enero de 2021

          Además de la foto del rostro (¿angustiado?, ¿azorado?) del impune y hablantín doctor Hugo López-Gatell (“subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México”), en el encabezado de la portada se pregonan (a los cuatro pestíferos vientos de la recalentada y envirulada aldea global) las altas calificaciones de la autora del libro: “Jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Harvard”, mismas que se reiteran y amplían en la segunda de forros (debajo de su fotografía y encima de su twitter): “Laurie Ann Ximénez-Fyvie se doctoró en la Universidad de Harvard y es profesora e investigadora de Microbiología. Actualmente es jefa de Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología de la UNAM [que ella fundó y encabeza ‘desde el año 2000’], directora general de la iniciativa Salvemos con ciencia [ONG con plataforma en la web que orienta y apoya a los contagiados con el virus SARS-CoV-2] y asesora proyectos para ayudar a controlar la pandemia de COVID-19 en México. A raíz de su artículo ‘El fiasco del siglo’ en el periódico Reforma se volvió una de las referentes expertas que han trabajado para exponer la verdad detrás de la gestión de la pandemia en México.”

          El libro Un daño irreparable, si bien está escrito por una científica e investigadora muy documentada y analítica que a sí misma se llama “cazadora de microbios” (cuyo objetivo es entender y admirar “la vida microscópica y las relaciones que guarda con nosotros y con el resto de las especies con las que cohabitamos en este planeta”), es de índole periodística, testimonial y autoanecdótica (con visos autobiográficos); en este sentido, sin discriminar a la comunidad médica y científica, se dirige al lego y al público en general para denunciar y compartir constancia de lo que desde el inicio fue (y aún es a inicios de marzo de 2021) La criminal [e impune] gestión de la pandemia en México. Yo, como muchos lectores mexicanos confinados en el interior del país, no leí su seminal artículo en Reforma (“publicado el 5 de mayo de 2020”) ni ninguno otro escrito por ella; pero sí la oí en varios programas del canal televisivo El Financiero Bloomberg, y por ello me percaté de que era una mujer muy parlanchina, pero crítica e inteligente, con una oratoria fácil, polémica y puntillosa, y al unísono amena, pedagógica, sarcástica, dicharachera, lúdica, juvenil, dispuesta a no dejar títere con cabeza, a señalar errores y omisiones, y a proponer lo que debería ser la ruta más óptima para confrontar, individual y comunitariamente, el curso y la propagación de la pandemia en territorio mexicano. Y esto es, precisamente, la pulsión y el tono conversacional o de charla de su libro: la leo y me parece que la estoy oyendo en uno de los programas de El Financiero Bloomberg.      

       

Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie

        En el “Epílogo” de Un daño irreparable, la doctora Laurie apunta: “Ha comenzado un nuevo año. Estamos a 11 de enero de 2021.” Esto implica que lo concluyó antes de que el Estado Mexicano empezara (morosa y caóticamente y con abusiva propaganda de Morena) a vacunar a la población que reside en territorio mexicano. Y que si bien lo empezó a urdir (quizá aún sin saberlo) desde el momento de 2020 en que decidió ser crítica y activista, y no indiferente al dolor de los demás, ni omisa ante las mortales barrabasadas y tonterías del subsecretario López-Gatell, del Peje (Manuel López Obrador), del fantasmal secretario de la Secretaria de Salud y del no menos fantasmal e ineficiente Consejo de Salubridad General, apenas concluido, se fue a la imprenta. Y quizá por ello le faltó cierta corrección y cierta concordancia en algunas líneas. Claro que lo relevante y trascendente de su libro, además de las cifras duras y del bosquejo histórico del surgimiento y propagación planetaria del virus SARS-CoV-2 y de la mortal enfermedad COVID-19, es que exhibe y pone en la palestra una serie de equivocadas decisiones, erradas estrategias, ridículos argumentos (entre los más memorables están los referentes a la supuesta inutilidad del uso del cubrebocas, al menosprecio de las pruebas diagnósticas y al supuesto hecho de que los asintomáticos no contagian), inextricables a la flagrante impunidad de las autoridades mexicanas (reflejada en el creciente número de muertos, contagiados, asintomáticos y enfermos), supuestamente encargadas de contener y mitigar la dispersión de la pandemia; de oír, por sentido ético y común, los señalamientos y recomendaciones de los especialistas y críticos; de brindar a los pacientes el tratamiento adecuado y digno; de proveer los insumos necesarios y la protección debida a todo el personal sanitario que estaba en la primera línea y falleció, dando por resultado que sea México el país del mundo que presenta el mayor número de muertos por COVID-19 en esa área angular y básica de la salud pública. 

       Ejemplo uno. En la página 24 dice la doctora Laurie: “Hoy sabemos que COVID-19 no es una enfermedad respiratoria, sino un síndrome microvascular.” Pero en la página 164 resulta que sí es una enfermedad respiratoria, pues apunta (y añade el plus): “Hoy sabemos que COVID-19 es un síndrome sistémico microvascular, no sólo una enfermedad respiratoria, y produce daños en órganos y tejidos, que finalmente pueden resultar en la muerte.”

       Ejemplo dos. En la página 19 anota: “El 27 de febrero [de 2020], en México se confirmó el primer caso de COVID-19.” Y en la página 95: “los dos primeros casos de COVID-19 en México se dieron a conocer el 28 de febrero de 2020 en Ciudad de México.”

       Ejemplo tres. Entre las páginas 21 y 22 apunta (observe el paciente lector el patético cantinfleo del subsecretario Hugo López-Gatell, pues es él quien parlotea en la transcripción entrecomillada por ella):

      “Para marzo [de 2020] era claro que el discurso y las decisiones en torno a la pandemia en nuestro país adoptaban cada vez tintes más político-demagógicos que académico-científicos: ‘Vamos a suponer que tenemos una escuela de mil niños, nadie está infectado y de repente, de esos mil, un niño tiene la infección; si yo cierro la escuela en ese momento, voy a tener un efecto positivo, porque estoy evitando que un niño contagie a 999 niños. Si yo, en lugar de cerrar la escuela en ese momento, me espero a que la escuela tenga, por ejemplo, 10 niños infectados, puedo cerrar la escuela y esa medida aplicada a 10 contra 990 es más efectiva que si la cierro cuando es solo uno contra 999. Si me espero aún más y tengo, por ejemplo, 100 niños infectados, es todavía más efectiva la intervención, porque estoy evitando que 100 tienen una mayor fuerza de infección [sic], así se llama técnicamente, para contagiar a los 900 restantes, y así sucesivamente hasta llegar a un punto en donde llego a la máxima utilidad de la intervención y es cuando un volumen muy grande, vamos a pensar 400 niños, tienen la fuerza de 400 para infectar a los 600 que restan, esa sería la máxima utilidad de la infección.’

     

Detalle de la cuarta de forros

       “López-Gatell dijo lo anterior en la conferencia de prensa del 14 de marzo de 2020. Lo escuché por televisión durante la transmisión en vivo.

       “Su explicación contradecía los principios básicos de la contención epidemiológica de las enfermedades transmisibles y evidenció la estrategia que el gobierno mexicano había emprendido para enfrentar la pandemia, misma que habría de sentenciar la vida [de] más de 134368 personas —en cifras oficiales— al cierre de este texto. Cuatro días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado la expansión de COVID-19 en el mundo como una pandemia.”

       

Tedros Adhanom Ghebreyesus
Director General de la OMS

        O sea: según reporta la doctora Laurie: la OMS, tardíamente, declaró la pandemia el 10 de marzo de 2020. Fecha que reitera en la página 171 al apuntar: “el 13 de marzo, cuando la OMS hacía apenas tres días que había decretado la pandemia mundial”. Pero en la página 69 dice que fue el 11 de marzo, pues apunta: “Para el 25 de marzo, apenas 14 días después de la declaración tardía de pandemia por parte de la OMS, Italia registraba 7527 víctimas fatales y 74349 casos.” No obstante, en la página 47 había optado por “el 9 de marzo”: “Un mes después del aviso por parte de las autoridades chinas, con casos reportados en cuatro continentes, la OMS finalmente declaró la emergencia, pero no fue hasta el 9 de marzo cuando decidió declararla oficialmente pandemia; habían ya más de 110 países que en conjunto reportaban alrededor de 113000 casos y cerca 4000 defunciones.”

      Ejemplo cuatro. Entre las páginas 99 y 100 apunta: “Para que quede claro: como lo grafica un artículo de El Financiero, ‘las industrias que regula Cofepris producen todo aquello que ingerimos, tomamos, nos untamos, nos aplicamos, inhalamos; es decir, todo lo que entra de una u otra manera a nuestro organismo. Esta industria tiene su propio peso dentro de la producción económica de país. En años anteriores se ha estimado que los sectores industriales que regula el organismo sanitario representan el 10% del producto interno bruto (PIB) de México’.” Cita cuyo pie de página es el número 32; no obstante, en la página 260 el número 32 remite a una página web de El Economista, no de El Financiero.

      Vale resaltar que el preludio de tal cita es la crítica que la doctora Laurie formula en torno al hecho de que, frente al cuestionamiento mediático que polemizaba sobre la desatinada gestión del subsecretario López-Gatell, el Peje, en lugar de destituirlo o de exigirle un cambio certero y eficaz que pusiera punto final a sus erradas y erráticas estrategias, decidió empoderarlo aún más. Lo cual está en la lógica autoritaria, ególatra, caprichosa (el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas, la remodelación del estadio de beisbol en Palenque para el equipo de su hermano Pío), antidemocrática y concentradora del poder supremo que caracteriza al populista, aldeano, misógino, machista y demagogo presidente de México, proclive al monopolio y manipulación de todos los poderes subalternos y paralelos, y no sólo al retrógrado regreso y monopolio estatal de las arcaicas y encarecidas energías sucias y fósiles. En este sentido, apunta la doctora Laurie en la página 99:

      “El nombramiento de López-Gatell como máximo responsable de conducir al país durante esta tormenta, que es la de COVID-19, no sería nepotismo. Es verdad que el niño mimado de López-Obrador no se cansa de adular en público a su jefe —en realidad, el único que tiene, pues Alcocer Varela [el afásico secretario de Salud de México] es a todas luces un secretario fantasma—. A diferencia del doctor Anthony Fauci, su par estadounidense que varias veces y en forma pública ha contradicho a su jefe, el ahora expresidente Donald Trump, López-Gatell permanece sin chistar, pues en apariencia el pacto que hizo fue el siguiente: obedecer ciegamente al presidente a cambio de obtener favores y ascensos.

      

El Peje y su cuate Hugo López-Gatell

       “Prueba de ello es que, en agosto [de 2020], Andrés Manuel López Obrador [alias el Peje] le cedió a la subsecretaría de López-Gatell el control de 13 unidades administrativas y órganos desconcentrados de la SSA [Secretaria de Salud], entre los que destacan la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). Que hoy el subsecretario de prevención y promoción de la salud esté a cargo de la Cofepris, un órgano hasta agosto independiente y hoy degradado, lo convierte en uno de los funcionarios más poderosos del actual gobierno.”

        Ejemplo cinco. En la página 229, dentro del subcapítulo “Los errores de la OMS”, apunta la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie dirigiéndose a un lector plural:

        “En caso de que no lo recuerden, vuelvo a citar la primera parte del documento [‘Un mundo en peligro. Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias’, elaborado por la OMS y difundido en ‘septiembre de 2019’]: ‘Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi 5% de la economía mundial.”

     

Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie

        Quizá no es la intención de la doctora Laurie, pero me parece que trata al lector de marras con cierta soberbia, dando por hecho que es un pobre desmemoriado que lee cabeceando o echándose un coyotito entre las páginas, casi como el clásico aquel, que en la feria de Guadalajara, rebuznó que La silla del águila era de Krauze; o aquel otro que, dándoselas de “muy leído”, dizque citó a José Luis Borgues. Ese pasaje, tal cual, se lee primero en la página 81 con el siguiente añadido del mismo informe de la OMS que cita la doctora: “Una pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad e inseguridad generalizadas. El mundo no está preparado.”

       Tal fragmento la doctora Laurie lo cita en el subcapítulo “Nadie escucho las alarmas” (p. 79-82). Y según mi experiencia de lector ese subcapítulo se torna indeleble (o memorable y ubicable en su libro) porque allí alude tres advertencias (que nadie oyó) sobre la inminencia de una catastrófica pandemia a escala mundial. Me parece que la mayor gravedad de la paradójica sordera (sin excluir al subsecretario Hugo López-Gatell) recae en la propia OMS, pues es un organismo científico, dependiente de la ONU, que éticamente vela por la salud y sobrevivencia del género humano que habita e infesta la aldea global. De ahí que la doctora apunte, en la página 81, antes del citado fragmento: “en septiembre de 2019, es decir, muy poco antes de que se detectara el primer brote en Wuhan, la misma Organización Mundial de la Salud emitió un grito que pocos oyeron”. Pero años antes hubo otro vaticino, casi de hollywoodense y restringido top secret, pues según reporta la doctora Laurie: “Como indica el periodista Ignacio Ramonet, hubo otra alerta, en 2017, en un informe elaborado por el Pentágono y destinado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.” De ese impresentable y obtuso presidente (inculto, mentiroso, tramposo, gandalla, culocéntrico y racista) se puede inferir que lo desdeñó tras saber de él a priori. De ahí que no sorprenda que al ver el voraz aumento de muertes y la multitudinaria propagación del apostrofado por él de vairus chainís, haya rebuznado ante los medios que era “algo que nadie esperaba”. (Sorprendentemente, el pasado viernes 26 de febrero de 2021, en el noticiero de las 8 pm del canal televisivo de El Financiero Bloomberg, al conmemorar el primer aniversario del primer caso en México de un enfermo de COVID-19, la periodista Sofía Villalobos dijo, también, “que nadie lo vio venir”, que era “algo que nadie esperaba”.) En este sentido, creo que vale la pena transcribir (para todo el disperso orbe de habla hispana que navega por la web) los fragmentos del subcapítulo “Nadie escuchó las alarmas”, donde la doctora Laurie comenta y reseña lo que parece fue (y quizá es) la primera advertencia del inminente y cercano arribo de una pandemia a escala planetaria:

        “En Estados Unidos, el primer deceso por COVID-19 se produjo el 29 de febrero de 2020, cerca de Seatle. Hacía casi tres meses que la epidemia había estallado en Wuhan y velozmente había saturado el sistema hospitalario de China primero y luego de varias naciones europeas; o sea, en Estados Unidos hubo tiempo para prepararse.

       

Páginas 80-81 de Un daño irreparable (Planeta, 2021)

       “Donald Trump, por ejemplo, no dudó en afirmar repetidas veces —cuando ocurrieron en su país las primeras muertes por coronavirus, meses después de China o Europa— que ‘nadie sabía que habría una pandemia o una epidemia de esta proporción’, y que se trataba de ‘un problema imprevisible’, ‘algo que nadie esperaba’, ‘surgido de ninguna parte’.

      “¿Pero realmente nadie esperaba esta pandemia? ¿No hubo forma de anticiparla?

       “Tristemente sí.

        “Hubo varias advertencias e informes provenientes de organismos de distinto tipo, empezando por la que emitió en 2009 —sí, leyeron bien, 2009— el National Intelligence Council (NIC), la oficina de anticipación política de la CIA. Aquel año, ese organismo de inteligencia publicó el reporte Global Trends 2025: A Transformed World, basado en estudios realizados por más de 2000 expertos de universidades de 35 países. Un megainforme que luego se convirtió en libro y que desde 2010 se consigue en Amazon por poco más de 400 pesos, más envío. Increíble, ¿no?

       “Más increíble aún es lo que contiene ese reporte respecto a las tendencias en temas que moldearán y afectarán a todo el planeta para 2025: migración, terrorismo, alimentos y agua, cambio climático, energía, ascenso de la clase media global, economía, urbanización. En efecto, en la página 95 se alerta sobre algo que provocaría una especie de madre de todas las pandemias: ‘La aparición de una enfermedad respiratoria humana nueva, altamente transmisible y virulenta para la cual no existen contramedidas adecuadas, y que se podría convertir en pandemia global’.

       “El libro alertaba, además, de que ‘la aparición de una enfermedad pandémica depende de la mutación o del reordenamiento genético de cepas de enfermedades que circulan actualmente, o de la aparición de un nuevo patógeno en el ser humano que podría ser una cepa de influenza aviar altamente patógena como la H5N1, u otros patógenos, como el SARS-CoV-1, que también tiene ese potencial’.”

       

Dra. Laurie Ann Ximéz-Fyvie

        Ejemplo cinco. Puede ser, pero no imagino a un romo pejezombi, renuente al uso del cubrebocas (y por ende seguidor a ultranza de las necias posturas del Peje y del subsecretario López-Gatell), leyendo el presente libro de la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie. No lo veo, además, gastando $298.00 para comprarlo y atesorarlo en su biblioteca personal o familiar. Me parece que el lector promedio de su libro no es ese previsible estereotipo, sino aquel que ya tiene, con antelación, una postura crítica y cuestionadora ante La criminal gestión de la pandemia en México y por ende usa, motu proprio, el cubrebocas y observa, día a día, las consabidas medidas higiénicas y de “sana distancia”, y el doméstico uso del oxímetro y del termómetro. Desde luego que no resulta inaceptable y baladí la reiterada defensa que la doctora Laurie hace del uso del cubrebocas; pero sí parece chocante, y fuera de sitio (con falta de respecto al lector que compró su libro), que entre las páginas 184 y 186 (o sea: muy avanzada la lectura) se le suba el tepache y adopte un papel de regañona mamá de los pollitos del octavo día y vocifere y vuelque una jocosa e hilarante diatriba para que, ya por fin, los necios (entre los mil y un necios de nunca acabar) se enteren y usen el cubrebocas. Truena la doctora Laurie en el salón de clases ante los demudados alumnos que no aprueban ni de panzazo y sacan cero en conducta:

     


         “Y si hay quien todavía tenga dudas sobre la utilidad de este pedazo de tela que se sujeta de las orejas, diré lo siguiente: a estas alturas no me voy a tomar el tiempo de escribir un tratado sobre la utilidad de los cubrebocas para el control de las infecciones, porque me parece una verdadera necedad.

      “Mejor les hago algunas preguntas para que ustedes las contesten solos y saquen la conclusión que, desde un inicio, debería haber sido obvia e intuitiva para todos. Si los cubrebocas/mascarillas no sirven para controlar la transmisión de las infecciones,

        “1. ¿Por qué un cirujano que realiza —digamos— una cirugía rutinaria, como podría ser una colecistectomía por laparoscopía, se coloca un cubrebocas en el quirófano? (aquí la intención es proteger a quien no porta el cubrebocas, es decir, el paciente).

        “2. ¿Por qué, desde hace décadas, uno de los dogmas centrales para el control de infecciones durante la realización de cualquier procedimiento odontológico es la utilización de cubrebocas por parte del clínico? (aquí la intención es proteger tanto a quien porta el cubrebocas como a quien no lo porta: paciente y clínico).

       “3. ¿Por qué una de las indicaciones principales que se hace a los pacientes seriamente inmunocomprometidos, cuando tienen que deambular por donde hay otras personas, es que se coloque un cubrebocas? (aquí la intención es proteger a quien porta el cubrebocas).

       “¿Todavía son tan ingenuos como para pensar que, en la OMS, como en cualquier otra gran institución u organismo —incluyendo la Iglesia católica, la ONU y todas las demás—, en donde existen jaloneos de poder, todos los que toman decisiones son querubines, discípulos de la madre Teresa de Calcuta, y que no predominan los intereses económicos y políticos muchas veces por encima de cualquier otro?

      “¿Necesitan que ‘papá López-Gatell’ les dé luz verde y autorización para protegerse a ustedes mismos, a sus familiares y a la gente que los rodea de una enfermedad que los puede matar? ¿Acaso el afán por la obediencia rebasa el sentido común?

   “¿Requieren que alguien —yo o quien sea— les escriba un tratado sobre el tema para tener un ‘arma’ que les permita justificar el uso de medidas preventivas, que de antemano saben que son efectivas, con tal de esquivar las posibles críticas de una multitud de ignorantes? ¿Acaso el temor al ‘oso’ supera el instinto de supervivencia?

      “Contéstense las preguntas anteriores y, si después les queda alguna duda de lo que opino sobre el uso generalizado de los cubrebocas por parte de toda la población que deambula fuera de sus hogares, entonces mándenme un mensaje para que se los explique con dibujitos.”

       Curiosamente, y pese a su airado y chistoso discurso de dogmática bolchevique defensora del uso y utilidad del mentado cubrebocas, en un despiste y exceso de confianza se lo quitó para conversar y debatir, en grupo, en un programa en vivo (en YouTube) conducido por la periodista Adela Micha, y por ende se contagió del virus SARS-CoV-2 y padeció los síntomas de la COVID-19, e incluso llegó a necesitar un tanque de oxígeno y pensó en la fóbica cercanía de la muerte, dado que, con 51 años, padece de obesidad y de esclerosis múltiple (y por ello utiliza unas muletas para moverse), según lo narra en el “Epílogo” de su libro.

        

Los cuatro jinetes del Apocalipsis:
el Peje, el fantasma, Gatell y Ebrard

          En contrate con toda la crítica y el cuestionamiento que hace sobre las paradójicas declaraciones y la errada tarea del subsecretario Hugo López-Gatell, incluido el presidente de México y el canciller Marcelo Ebrard cuando desatinadamente cantó “¡Misión cumplida!” ante el arribo de las insuficientes vacunas y de las que luego no llegaron, la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie alude y elogia las gestiones, con reconocibles resultados, emprendidas por varias mujeres de la aldea global: Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán; Jacinta Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda; Angela Merkel, canciller de Alemania; y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México, de quien apunta:

       “En relación con el manejo de la pandemia, la física e ingeniera, que también es investigadora de la UNAM, ha tratado de hacer las cosas mejor que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Ha implementado medidas sencillas, mínimas, las cuales, para las dimensiones de esta tragedia, deben ser reconocidas pero no aplaudidas. Hablo, por ejemplo, del cubrebocas. Sheinbaum se lo puso desde el inicio de la pandemia. De hecho, es una de las pocas dirigentes en México que lo ha usado consistentemente en público.

     

Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de Ciudad de México

        
“Sólo se lo quitó una vez ante las cámaras, cuando estaba frente al presidente de la nación. Mal hecho. Pero, ante la indolencia y el cinismo de López-Gatell, estamos frente a una funcionaria que se ha tomado más en serio su vocación de servir a la sociedad.”

        Vale añadir, no obstante, que a Claudia Sheinbaum también le observa fallos estratégicos y proyectos no del todo concretados, como son el plan de las pruebas diagnósticas, la localización y seguimiento de los probables infectados, y las insuficientes medidas para lograr la contención y mitigación de la pandemia.

        En una entrevista a tres bandas en La Silla Roja, programa televisivo de El Financiero Bloomberg, la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie habló de una posible segunda parte de su libro. Ojalá lo haga, pues además de que siempre es relevante oír los argumentos de una voz autorizada y crítica que piensa de manera oral y escrita, la historia del COVID-19 en México, con sus trágicos y escandalosos números rojos, aún está en curso; y todo indica que en esos cáusticos menesteres el Peje y el subsecretario Hugo López-Gatell no son, ni serán, los héroes de la patria ni de la llamada, con demagogia, 4T. 

 

Laurie Ann Ximénez-Fyvie, Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México. Editorial Planeta Mexicana. México, enero de 2021. 264 pp.

*********

 Laurie Ann Ximénez-Fyvie charla con Adela Micha.

Enlace a la plataforma COVID-19: Salvemos con ciencia (ONG).