miércoles, 16 de julio de 2025

La piedra lunar

¿Dónde quedó la bolita?

 

I de IV

(Torres Agüero Editor, 1975)

En el “Prólogo de prólogos” que preludia el libro Prólogos con un prólogo de prólogos, fechado en “Buenos Aires, 26 de noviembre de 1974”, Jorge Luis Borges dice: “He releído y vigilado los textos” (con el auxilio de su sobrino Miguel de Torre, pues en la página legal se lee: “Edición al cuidado de Miguel de Torre y Borges”), “cuyas fechas oscilan entre 1923 y 1974”, “elegidos por Torres Agüero Editor”, cuya edición de cinco mil ejemplares se terminó de imprimir en la capital argentina el “10 de enero de 1975”. O sea: seis meses antes de que Leonor Acevedo de Borges, la madre de Georgie, falleciera casi centenaria el 8 de julio de ese año. Sin embargo, pese a “La revisión de estas páginas olvidadas”, no están exentas de ciertos olvidos u omisiones del propio Borges el memorioso. (La memoria es una forma del olvido, dijo, cincelando el aforismo en la frágil e inestable memoria colectiva y que parece el anverso de otro de sus apotegmas: una sola cosa no hay y es el olvido.) Por ejemplo, en la edición de 1975 de Prólogos se lee en la ficha bibliográfica que data la legendaria y seminal edición en español de La metamorfosis, libro antológico de Franz Kafka, judío praguense (del Imperio Austrohúngaro y luego de la República de Checoslovaquia) que escribía en alemán: “Traducción y prólogo de J.L.B. Buenos Aires, Editorial Losada, La Pajarita de Papel [núm. 1], 1938. 
(Reimpreso posteriormente en la Biblioteca Clásica y Contemporánea de la misma editorial.)” 

Prólogos, p. 103

(Datación que se repite, hasta “1938”, junto con un pie de página que corresponde a “siglo”
—misma que concluye el segundo párrafo—, en la edición póstuma del tomo IV de las Obras completas de Borges, volumen editado en 1996 por María Kodama y Emecé Editores, e incluso se reitera en la revisada y corregida edición de 2005; pero que, no obstante, ese pie de página no está en la novena edición de La metamorfosis, número 118 de la Biblioteca clásica y contemporánea, colección de Losada, cuyo tiraje de 15 mil ejemplares “Se terminó de imprimir el día 30 de abril de 1976”.) Pues además de que el nebuloso runrún pulula en el imaginario colectivo de la aldea global no sólo del idioma español —ignorado por algunos enciclopedistas del Borges babilónico (FCE, 2023)—, Nicolás Helft apunta en la ficha correspondiente que se lee en Jorge Luis Borges: Bibliografía completa (FCE, 1997): “Borges figura como traductor del libro, pero los textos ‘La metamorfosis’, ‘Un artista del hambre’ y ‘Un artista del trapecio’ no fueron traducidos por él. [Faltó anotar, por lo menos, que son traducciones anónimas publicadas con antelación en Revista de Occidente, elegidas en Buenos Aires por el madrileño Guillermo de Torre —el editor de Losada—, y que Borges tradujo las narraciones restantes, quizá seleccionadas por él: ‘La edificación de la muralla china’, ‘Una cruza’, ‘El buitre’, ‘El escudo de la ciudad’, ‘Prometeo’ y ‘Una confusión cotidiana’.] Reimpreso con el mismo prólogo por la misma editorial [Losada] en la colección Clásica y contemporánea [con el núm. 118]. Hay varias reediciones.”  

         
(GG/CL, 2003)

       A lo que se añade que en la postrera y larga Nota liminar sobre La trasformación [Die Verwandlung, 1915] —misma que se lee en el volumen III de las Obras completas de Kafka, editadas en Barcelona, en 2003, por Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, bajo la dirección de Jordi Llovet— se afirma que “la edición de La metamorfosis aparecida en la editorial Losada, Buenos Aires, 1938, [...] ya había sido publicada, en traducción anónima, en los números 24 y 25 de Revista de Occidente (1925) con el título La metamorfosis.” Que tal vez se deba a José Ortega y Gasset, “el director de la revista” —quien la fundó en julio de 1923—, o a Fernando Vela, por entonces “el secretario de redacción”, “ambos buenos conocedores de la lengua alemana”. O a Margarita Nelken, supone Domingo Ródenas de Moya en El orden del azar. Guillermo de Torre entre los Borges (Anagrama, 2023). Mientras que en abril-junio de 1924, en esa misma revista, Ramón Gómez de la Serna había publicado una evocación de los hermanos Borges (“Jorge Luis se me presenta siempre unido a su hermana Norah, la inquietante muchacha con la misma piel pálida del hermano”) y de Georgie en la tertulia del Café Pombo en Madrid (en 1920), imbricada a la reseña de Fervor de Buenos Aires, el primer poemario de éste impreso en 1923, en la capital argentina, con 64 páginas y una xilografía en la portada de su hermana Norah, edición de autor, de 300 ejemplares, financiada por Jorge Guillermo Borges, su padre. Y luego, en noviembre de 1924, Borges publicó allí el ensayo “Menoscabo y grandeza de Quevedo”, reunido, al año siguiente, en su primer libro de ensayos: Inquisiciones —que luego desdeñaría—, “publicado por Editorial Proa en abril de 1925”. (“La edición original estuvo compuesta de dos ejemplares sobre papel del japón y tres ejemplares sobre papel holanda vergé ‘Joseph Gvarro’, numerados del 1 al 5 y firmados por el autor, fuera de comercio, y 500 ejemplares sobre papel pluma numerados del 6 al 500.” Se dice en una anónima y postrera nota que figura en la reedición póstuma editada en marzo de 1994, en Buenos Aires, por María Kodama y Seix Barral.)

Borges, Norah y Guillermo de Torre

        Vale considerar, además, que Guillermo de Torre —cuñado de Borges desde el 17 de agosto de 1928, su correligionario en el movimiento ultraísta y cómplice de él (desde Ginebra y hacia “noviembre de 1923”) en “la compilación de una Antología Lírica Internacional” vertida al castellano, “con gran acopio de prólogos parciales, notas y otros embustes”, trunco antecedente del libro de De Torre: Literaturas europeas de vanguardia (Caro Raggio, 1925)—, era, a la sazón, el editor de Losada (empresa editorial argentina recién fundada por el español Gonzalo Losada) que le pidió a Borges —empleado subalterno en la Biblioteca Municipal Miguel Cané— traducir (quizá antes o después de que su padre falleciera a los 64 años el 13 de febrero de 1938) algunos cuentos de Kafka para un libro —no obstante, Borges ya se había ocupado de él (“Kafka era entonces totalmente desconocido en Argentina”, Emir Rodríguez Monegal dixit): el “2 de junio de 1935” en el diario La Prensa, de Buenos Aires, publicó el ensayo “Las pesadillas y Franz Kafka”; el “6 de agosto de 1937”, en la sección “Libros y autores extranjeros” de la revista de señoras El Hogar, hizo una mínima reseña sobre El proceso traducido al inglés por la mancuerna Muir: Edwin y Willa; el siguiente “29 de octubre” una biografía sintética sobre Kafka; el “27 de mayo de 1938” tradujo “Ante la Ley”, una versión levemente distinta de la que desde el 24 de diciembre 1940 se lee en la Antología de la literatura fantástica (Sudamericana, Col. Laberinto núm. 1), de Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo; donde también figura, desde entonces, “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”, cuento de Kafka quizá traducido por él; y el “8 de julio de 1938” extirpó un botón de la biografía escrita por Max Brod: “Max Brod, en su reciente biografía de Kafka, refiere este rasgo semimágico: Kafka lo visitó una tarde, y atravesó atolondradamente una pieza donde estaba recostado el padre de Brod. Éste se despertó, y Kafka murmuró, al pasar: ‘Le ruego, considéreme un sueño’.” Y por ende es a su cuñado a quien Borges replica, sin mencionar su nombre, en el fragmento de una entrevista publicada, el “30 de julio de 1983”, en el diario español El País, transcrito en la citada Nota liminar:

(Losada, 9a ed., abril 30 de 1976)

         “Yo traduje el libro de cuentos cuyo primer título es La transformación, y nunca supe por qué a todos les dio por ponerle La metamorfosis. Es un disparate. Yo no sé a quién se le ocurrió traducir así esa palabra del más sencillo alemán. Cuando trabajé en la obra, el editor insistió en dejarla así porque ya se había hecho famosa y se la vinculaba a Kafka.”

    Todo indica que, efectivamente, ya cundía esa fama in crescendo y el vínculo automático, pues en seguida se lee en esa Nota liminar: “esta primera traducción de Die Verwandlung, publicada solo un año después de la muerte de Kafka [murió casi a los 41 años el 3 de junio de 1924], es, según la Bibliografía* de Maria Luise Caputo-Mayr y Julius Michael Herz, la primera traducción universal del cuento de Kafka [subrayado del reseñista], anterior a las también precoces francesa (La Méthamorphose, trad. de A. Vialatte, 1928), italiana (La metamorfosi, trad. de R. Paoli, 1934), e inglesa y americana (Metamorphosis, trad. de E. Jolas, 1936; The Metamorphosis, trad. de A.L. Lloyd, 1937).”

Norah Borges y Guillermo de Torre
(agosto 17 de 1928)

       Pero también esa réplica implica una soterrada discrepancia más entre Borges y su cuñado: “Norah se ha casado con Guillermo de Torre hace un mes [‘en la iglesia Las Victorias en Buenos Aires’]. Sí, todo como en las novelas con poco gasto de imaginación, con una sencillez indigna del Destino.” Le reportó Borges en una carta, desde Buenos Aires y en francés, a Maurice Abramowicz, su amigo judío-polaco asentado en Ginebra, a quien conoció en 1917 en el Collège de Genève —“fundado por Calvino en 1559”, dice Edwin Williamson en Borges, una vida (Seix Barral, 2004)— donde Georgie fue inscrito en 1914. Que sin duda se suma a los desencuentros y a las antípodas que derivarían en aquella lapidaria e irónica “maldad” del ciego Borges de fines de los años 60 al referirse al sordo Guillermo de Torre: “cuando le preguntaron acerca de cómo se llevaban contestó: ‘¡Ah! Muy bien, él no me oye y yo no lo veo.’” Captada al vuelo en la chismografía de las tertulias porteñas por Marcos-Ricardo Barnatán, autor de Borges. Biografía total (Ediciones Temas de Hoy, 1995).

 

(Emecé, 1997)

         En este sentido, quizá vale recordarlo y como se puede leer en el volumen Jorge Luis Borges. Textos recobrados 1919-1929 (Emecé, 1997), en diciembre de 1920, en el único número de Reflector, revista publicada en Madrid, Georgie elogia el Manifiesto vertical de Guillermo de Torre (que fue un par de páginas “con ilustraciones de Barradas y de Norah Borges”). No obstante, en una carta a Abramowicz, de Palma de Mallorca a Ginebra, que se lee en Cartas del fervor. Correspondencia con Maurice Abramowicz y Jacobo Sureda (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores/Emecé, 1999), revela el lado oscuro de la tortilla: “en una carta, [De Torre] me ruega que escriba una prosa laudatoria de su ‘Vertical’. Qué bajeza, ¿no? He vendido mi alma haciendo un artículo en el que a veces asoma una ironía contenida y donde elogio a Torre por lo contrario de lo que he querido hacer.” Y en julio de 1923, en Buenos Aires, en el número 3 de la revista Proa, con ilustraciones de Norah, reseña Hélices. Poemas (1918-1922) (Mundo Latino, 1923), el único poemario (de cepa vanguardista) de su futuro cuñado, donde canta laudatorio: “Felizmente la tal compilación es reidora y franca. Está hecha con alborozo, con ímpetu, con gran fervor de mocedad. En conjunto Hélices me parece una bella calavera retórica.” 
No obstante, en una carta a Sureda, de Buenos Aires a Palma de Mallorca, dice: “¿sabes que el efervescente Torre acaba de prodigar sus millaradas de esdrújulas en un libro de poemas rotulado Hélices? Ya te imaginarás la numerosidad de cachivaches: aviones, rieles, trolleys, hidroplanos, arcoíris, ascensores, signos del zodíaco, semáforos... Yo me siento viejo, académico, apolillado, cuando me sucede un libro así.” 


         Y el 5 de agosto de 1925, en el número 20 de la porteña Martín Fierro, celebra la precoz erudición de Literaturas europeas de vanguardia, “díscola Guía Kraft de las letras”, dice. (¿Qué pensaría, realmente, tras bambalinas?)

        Por su parte, Guillermo de Torre, en enero-marzo de 1926, en Revista de Occidente, con mordacidad e ironía reseña Luna de enfrente, el segundo poemario de Borges, de 42 páginas, editado en Buenos Aires por Proa, en 1925, con portada y viñetas de su hermana Norah. Y en “Para la prehistoria ultraísta de Borges” —ensayo publicado en septiembre de 1964 entre las páginas 457-463 del volumen XLVII de la revista Hispania—, hace un testimonial, subjetivo y documentado recuento y examen del período ultraísta de Borges: 1919-1922, De Torre dixit; e incluso bosqueja el par de míticos libros que Georgie quería escribir hacia 1920 y que nunca concretó:

  “Dos libros imaginaba Borges, en torno a 1920, ninguno de los cuales —y no tanto por desistimiento como por falta de incentivos o facilidades— llegó a ver la luz. Uno de ellos habría de titularse Los naipes del tahúr, de él aparecieron algunas páginas en la revista Grecia, cuya colección completa perdí durante la guerra en Madrid y que no he vuelto a encontrar. Era una serie de escritos en prosa donde ya apuntaban algunas de las cavilaciones sobre el azar, el tiempo y la eternidad; probablemente no serían muy distintas de las que años más tarde corporizó en sus cuentos.  

 “Otro, bajo el título Salmos rojos (título que traduce un doble tributo compartido: en su primera palabra, a Cansinos-Asséns [por El candelabro de los siete brazos, el libro de psalmos que éste publicó en 1914 y que Borges prologó en ‘Buenos Aires, 23 de noviembre de 1981’ en una edición de Alianza impresa en Madrid, en 1986, con el número 167 de la serie Alianza Tres]; en la segunda, a la revolución soviética de octubre de 1917, reflejaba un deslumbramiento natural y extendido entre los escritores jóvenes de todo el mundo por aquellas calendas. Aparte de esa motivación ocasional, los poemas que habrían de integrar tal libro ofrecen valores más permanentes, y traslucen una visión esperanzada del mundo, un tono enérgico y whitmaniano, muy diferentes del desaliento o la incredulidad que reflejarían las composiciones subsiguientes del mismo autor.” Y para ejemplificar ese fervor rojo-bolchevique, De Torre transcribe y exhibe dos poemas del joven Georgie: “Rusia”, “publicado en Grecia (número 48, Sevilla, 1° de septiembre de 1920)”. Y “Gesta maximalista”, “inserto en la revista sucesora de Grecia, esto es, Ultra (núm. 3, Madrid, 20 de febrero de 1921)”.

Manuscrito de Rusia, poema de Jorge Luis Borges publicado
por primera vez en Grecia (Sevilla, septiembre 1 de 1920).


II de IV

(Emecé, 1996)

Otro olvido o más bien descuido —que no es de Borges— figura en las citadas ediciones póstumas del tomo IV de las Obras completas de Borges, pues allí se lee: “WILKIE COLLINS: La piedra lunar. Prólogo de J.L.B. Buenos Aires, Emecé Editores, 1946.” Tal edición fue el número 23 de El Séptimo Círculo, colección de novelas policiales (y supuestas) que Borges y Adolfo Bioy Casares seleccionaban, a partir de 1945, para Emecé. Fue un solo tomo de 744 páginas sin prólogo de Borges. (Vale recordar, entre paréntesis, que el número 30 de El Séptimo Círculo fue La dama de blanco, de Wilkie Collins, en dos tomos; y el número 31 fue Los que aman, odian, la única novela que Bioy escribió en tándem con Silvina Ocampo; y que ambos títulos también fueron publicados en 1946.)

        

Prólogos, p. 47

       Y no es un descuido de Borges porque en la página 47 de la edición príncipe de Prólogos con un prólogo de prólogos se lee, no al pie, sino a la cabeza, después del título: “Wilkie Collins: La piedra lunar. Prólogo de J.L.B. Buenos Aires, Compañía Fabril Editora, 1971.” De ahí que en la citada Bibliografía completa, Nicolás Helft (sin mencionar al traductor de la novela, pues a Horacio Laurora sólo lo registra en la ficha de la edición de Hyspamérica de 1985) consigne que el “Prólogo” de Borges para La piedra lunar, fechado por él en “Buenos Aires, 3 de diciembre de 1971”, apareció en la edición que en “1972” hizo la Compañía General Fabril Editora con 445 páginas, el cual también figura, apunta, en “Otras ediciones: Barcelona: Montesinos, 1981 y Madrid: Hyspamérica, 1985.” (No obstante, en esa ficha Helft omite la inclusión de ese “Prólogo” en el citado Prólogos con un prólogo de prólogos, pese a que lo enumera en el postrero listado del contenido del libro, que allí erradamente data su edición en “1977”.) Y Horacio Jorge Becco, en Jorge Luis Borges. Bibliografía total. 1923-1973 (Casa Pardo, 1973), casi coincide con Helft, pues si bien no transcribe la datación del “Prólogo” de Borges ni nombra al traductor de la novela (¿Horacio Laurora?), data la edición en “1971” con “447” páginas.

         

Compañía Fabril Editora
(Buenos Aires, 1972)

         
Ese “Prólogo” de Borges a La piedra lunar —como telegráficamente lo apunta Nicolás Helft— es el que sin fecha preludia (luego del consabido prefacio ex profeso que se repite en cada título de la serie de 75 números: una exultante oda al libro, al lector, a la lectura y al amor por María Kodama) la edición que Hyspamérica Ediciones Argentina tiró en Madrid, en dos tomos, dentro de la colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges: el tomo 1 es el número 6 de la serie y el tomo 2 es el número 7, cuya paginación entre ambos es consecutiva: 733 páginas. 

Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges números 6 y 7
Tomos I y II
Hyspamérica Ediciones Argentina
(Madrid, 1985)

       Y dado que en la página legal se acredita que el título original en inglés: The Moonstone, fue traducido al español por Horacio Laurora y que es una “Traducción cedida por Emecé Editores, Buenos Aires”, se infiere que es la traducción con que se publicó en 1946 con el número 23 de la serie El Séptimo Círculo.  

 

(Emecé, 1946)

         No obstante, la edición de Hyspamérica luce una horrenda plaga de erratas y extrañas decisiones y solecismos del traductor; por ejemplo, traduce el nombre de la joven Rachel Verinder: Raquel, mientras no traduce otros nombres propios en inglés; varias veces denomina “peinador” a un camisón de dormir; llama “baile” al laburo de capataz que durante mucho tiempo tuvo el mayordomo Betteredge (nombrado como tal hasta sus 65 años “la Navidad de 1847”), luego de haber empezado de paje a los tres lustros de su mocedad, cuando aún vivía “el viejo lord” sir John Verinder, y de haber vivido acasillado en esa onerosa casa de campo en Yorkshire casi toda su vida, pues se casó, autorizado por su ama y para ahorrar gastos, con la criada de su cabaña: Celina Goby (fallecida al quinquenio del ríspido e infeliz matrimonio), con quien tuvo a Penélope, su única hija de 25 años en junio de 1848, educada y promovida por su ama lady Julia Verinder para desempeñarse como doncella de miss Raquel, su única hija y heredera universal. E incluso incurre en algún galimatías y en alguna elemental confusión, como si de pronto el traductor, convertido en zombi o sonámbulo bajo los efectos del láudano, perdiera el hilo narrativo y no supiera quién es quién en la trama. Vale subrayar, primero, que uno de los ingredientes magnéticos de la intriga y del suspense de la obra es la actuación detectivesca de Richard Cuff para descubrir y desvelar al ladrón del diamante hindú conocido como la Piedra Lunar, primero en calidad de sargento y luego de ex sargento de la División de Investigaciones de Scotland Yard, quien según Borges: es “el primer detective de la literatura británica” (cuyo ascendiente, diría el Borges oral, es “Auguste Dupin, el primer detective de la historia de la literatura”). Pues bien, entre las páginas 254-255 del “Capítulo XIX”, Cuff es guiado a pie por el chiquillo Duffy hacia las Arenas Temblonas, un área pantanosa, inestable y letal en el ámbito de las subidas de las mareas del mar de Yorkshire, donde desapareció Rosanna Spearman (todo lo que engullen las arenas se pierde para siempre, tal si se tratase de un cósmico agujero negro de gusano), no muy distante de un caserío de pescadores llamado Cobb’s Hole, donde los lugareños beben rústica ginebra y parlotean con su particular dialecto. La voz evocativa y narrativa es la del viejo Gabriel Betteredge, el septuagenario mayordomo de la casona de campo que la viuda lady Julia Verinder posee en Yorkshire y luego, tras su fallecimiento, su única hija miss Raquel Verinder. En este sentido, narra el mayordomo: “No podría decir cuánto fue el tiempo trascurrido entre la partida del Sargento hacia las arenas y el instante en que vi venir corriendo a Duffy, portador de un mensaje para mí. El Sargento Duffy [sic] le había dado al muchacho una hoja arrancada de su cartera, en la cual escribió con lápiz: ‘Envíeme uno de los zapatos de Rosanna Spearman lo más pronto posible’.”


 III de IV

Augusto Monterroso:
Autorretrato

Los citados olvidos de Borges quizá son menos memorables y reseñables que el olvido que Augusto Monterroso sacó a relucir (a los cuatro pestíferos vientos de la recalentada aldea global) en un ensayo reunido en su libro La vaca (Alfaguara, 1998), que, curiosamente, se lee en el “Prólogo” de Borges al libro del británico Daniel Defoe: Las venturas y desventuras de la famosa Moll Flanders, número 48 de la citada serie Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges —“Colección dirigida por Jorge Luis Borges (con la colaboración de María Kodama)”—, libro editado en Madrid, por Hyspamérica, en 1986, quizá antes o después de que Borges falleciera en Ginebra, aún con 86 años, el sábado 14 de junio; y quizá antes o después de que el 26 de abril de ese año se casara por poder, en un remoto pueblo del Paraguay, con María Kodama (nacida el 10 de marzo de 1937), heredera universal de sus derechos de autor. Apunta Tito Monterroso dando un coscorrón y aleccionado al populacho que se chupa el dedo con un embudo en el coco y galopando en Clavileño:

           

Cervantes
Dibujo de Tito Monterroso

        “Y, de pronto, el error, o el falso recuerdo memorable: en el prólogo a Las aventuras y desventuras de la famosa Moll Flanders de Daniel Defoe, y casi sin que venga al caso, lo que lo convierte en un error gratuito, Borges apunta: ‘Que yo recuerde, no llueve una sola vez en todo el Quijote.’ Para quien no ha leído el Quijote y dicho por el memorioso Borges, esto pasa a convertirse en verdad. Pero en el Quijote sí llueve, y precisamente en un momento muy importante del libro. En el capítulo de la Primera parte, que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, en la primera línea, se lee: ‘En esto, comenzó a llover un poco.’ Y más adelante: ...‘y quiso la suerte que, al tiempo que venía un barbero, comenzó a llover, y por que no se le manchase el sombrero, que debía de ser nuevo, se puso la bacía sobre la cabeza; y, como estaba limpia, desde media legua relumbraba’.

            “Así, no es que no haya llovido nunca en el Quijote, sino que al Quijote no le llueven los mismos lectores que a Borges, como para que notaran esta su afirmación, precedida, hay que reconocerlo, del prudente e instintivo ‘que yo recuerde’.”

 IV de IV

Biorges

Retratos y superposición de Gisèle Freund

En 1951, cinco años después de que el dúo dinámico: Borges-Bioy, en su papel de asesores y directores de la serie de novelas policiales El Séptimo Círculo, hicieran editar La dama de blanco y La piedra lunar, publicaron, a través de la bonaerense Emecé, la Segunda serie de Los mejores cuentos policiales. La primera serie, también editada por Emecé, apareció en 1943 (allí incluyeron “La muerte y la brújula”, cuento de Borges publicado por primera vez en la revista Sur en mayo de 1942) y en ambos casos no llevó ningún prólogo; pero sí una mínima nota biográfica-bibliográfica que precede a cada uno de los cuentos elegidos por criterios caprichosos y hedónicos, anotando, además y cuando es el caso, el nombre del correspondiente traductor o traductora. Vale recordar, entre paréntesis, que el tardío “Prólogo” de Borges y Bioy a Los mejores cuentos policiales (2), fechado en “Buenos Aires, 19 de octubre de 1981”, apareció en Madrid, en 1982, en la coedición de Emecé y Alianza Editorial, número 950 de El libro de bolsillo. Y que esa antología de 15 relatos proviene no de la Segunda serie —reeditada en 1972 con el número 368 de El libro de bolsillo y el título Los mejores cuentos policiales, 1— sino de la primera, que tuvo 16 cuentos y una nómina algo distinta, según se aprecia en el bosquejo que Emir Rodríguez Monegal hace entre las páginas 340-341 de Borges. Una biografía literaria (FCE, 1987). En 1943 no estuvo, por ejemplo, “El vástago”, cuento de Silvina Ocampo compilado en su libro La furia (Sur, 1959). No obstante, en noviembre de 2019, en Buenos Aires, Editorial Sudamericana publicó una anónima edición de Los mejores cuentos policiales precedida por el citado “Prólogo” tardío y con algunos datos añadidos o cambiados en las fichas biográficas-bibliográficas, dando por fehaciente hecho de que se trata de las auténticas selecciones publicadas en 1943 y 1951: “Nota del editor: esta edición reúne en un único volumen la selección de cuentos publicada originalmente en dos (1943 y 1951) y en todos los casos sigue la última versión revisada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (1981).” 

     

(Sudamericana, 2a ed., enero de 2020)

           Pero ojo: a la nómina de los 15 cuentos que figuran en Los mejores cuentos policiales (2), que aquí se anuncia como “Primera serie”, se le añadieron dos que sí estuvieron entre los 16 de la antología de 1943 y por ende ahora son 17 cuentos: “El marinero de Ámsterdam”, de Guillaume Apollinaire; y “La noche de los siete minutos”, de Georges Simenon. Mientras que la nómina que se lee en Los mejores cuentos policiales, 1, anunciada aquí como “Segunda serie”, comprende los mismos 14 cuentos, entre los que se halla “Las doce figuras del mundo”, de H. Bustos Domecq, pseudónimo de Borges y Bioy, quienes, entonces de incógnito, en enero de 1942 lo hicieron público en la revista Sur y luego en Seis problemas para don Isidro Parodi (Sur, 1942), el primero de los cuatro libros de Honorio Bustos Domecq.

El relato que inicia la Segunda serie es “Cazador cazado” (The Biter Bit) de Wilkie Collins, traducido por Eugenia Candelón. Y en la nota que lo antecede, apunta Biorges —el consabido ente de dos cabezas y cuatro manos, indiscutible e inveterado lector de los pesados volúmenes de la Anglo-American Cyclopaedia (New York, 1917) y de las mil y una páginas del undécimo tomo de A First Encyclopaedia of Tlön, e incluso de los veintitantos o doce volúmenes del Grosse Brockhaus y, desde luego (y ya encarrerado el gato), de los tomos de segunda mano de la Encyclopædia Britannica de 1911, adquiridos por Borges con 300 de los tres mil pesos del segundo premio del “Premio Literario Municipal de 1928”, ganado en Buenos Aires con su tercer libro de ensayos El idioma de los argentinos (Gleizer, 1928), que luego menospreció (excepto el homónimo ensayo del título), pese a las viñetas de Xul Solar, inventor de la panlengua, del neocrillo y, entre otras cosas, anónimo autor de algunas de las viñetas que se ven en las sucesivas ediciones del Manual de zoología fantástica (FCE, 1957):

“William Wilkie Collins, hijo mayor del paisajista William Collins: nació en Londres en 1824; murió en esa misma ciudad en 1889. Fue abogado, opiómano, actor, e íntimo amigo de Charles Dickens.

William Wilkie Collins

(Retrato de Rudolph Lehmann)

      “Del catálogo de sus obras señalaremos: [...] The Woman in White y The Moonstone. Estas dos últimas obras fueron publicadas en la colección El Séptimo Círculo con los títulos La dama de blanco y La piedra lunar.”

    Ese cuento policial y detectivesco narra y despeja un robo de cuarto cerrado, pues el subrepticio latrocinio ocurre durante una noche en la íntima recámara de un sólido matrimonio y por ende, a priori, se infiere que el delincuente es alguno de los habitantes de la casa ubicada en Londres. Y la lúdica trama, con sus líneas humorísticas y satíricas, se narra a través de una serie de cartas. Tal procedimiento narrativo es semejante al que Collins utilizó, in extenso y hasta la saciedad, en La piedra lunar (y en La dama de blanco). En la novela, que mucho tiene de decimonónico y victoriano melodrama romántico (con algunas pinceladas humorísticas como cuando la hija del mayordomo le dice a su padre que “no sabía cómo su corazón no escapó de su pecho” y él piensa para sí “mismo que sería debido a su corsé”, o el hecho de que el mayordomo suele consultar su luido Robinson Crusoe como si fuera su particular e infalible I Ching), también ocurre un robo de cuarto cerrado y por ende el hurto tuvo que ser cometido por alguno de los numerosos habitantes de la casona de campo en Yorkshire, propiedad de la viuda lady Julia Verinder. El robo del diamante (casi del tamaño de un huevo de avestruz) ocurrió durante la madrugada del 22 de junio de 1848, unas horas después de la cena que celebró el cumpleaños número 18 de Raquel Verinder, quien recibió la joya como regalo post mortem de su tío el maligno coronel John Herncastle, malquerido hermano de su madre, el cual, con violencia y sangre, robó la sacra y mítica piedra en la India “el día 4 de mayo de 1799”, precisamente durante el saqueo, perpetrado por tropas inglesas, de las joyas y el oro que obraban en el castillo de Seringapatam. Esa gema, sin igual en el reino británico y en el continente europeo, “se hallaba engastada a la manera de un pomo en el extremo de la empuñadura” de una daga; pero originalmente fue un objeto de culto brahmánico incrustada en la frente de la deidad “de cuatro manos que simboliza la Luna”; de ahí que desde entonces una sucesión de tres brahmanes de piel color caoba, camuflados y en secreto, sigan su ruta y ubicación con el objetivo de reintegrarla a su antiguo credo. En su primera aparición, rondando las inmediaciones de la casona de campo en Yorkshire, fingen ser tres prestidigitadores itinerantes, vestidos con “túnicas y pantalones blancos de lino”, seguidos por un rubio muchachito inglés, quienes anuncian su actuación percutiendo tres tamborcillos. Y el acto subrepticio que realizan por allí, ocultos en la floresta: potenciar la clarividencia del muchachito inglés a través de “una sustancia negra como la tinta” que el nigromante y líder bilingüe vierte en el hueco de su mano, ineludiblemente evoca la estirpe vidente y miliunanochezca de “El espejo de tinta”, el cuento de Borges que desde 1935 se lee en Historia universal de la infamia.      

(Emecé, 1946)

        Con páginas de diario íntimo, apuntes, reportes y algunas misivas, entre las que destaca la larga carta post mortem de la suicida Rosanna Spearman —que es una variante de monólogo dramático y melodramático—, las copiosas vicisitudes, entretelones y digresiones de la trama se narran, sobre todo, a través de largos e idiosincrásicos testimonios en primera persona (repletos de anacrónicos atavismos y ñoños prejuicios de la época, no exentos de xenofobia, racismo, machismo, estratificación laboral y social, y supremacía colonial inglesa), que tienen su origen, según apunta el mayordomo Betteredge, en una solicitud que en 1850 les hizo a los testigos (y anexas) el señorito Franklin Blake, sobrino de lady Julia Verinder y pretendiente de su prima Raquel Verinder, que busca acumular, para la posteridad, una memoria de todo lo ocurrido en torno al robo de la Piedra Lunar, su remoto origen y destino en la India y la singular pesquisa detectivesca, que comprende, además de las investigaciones e inferencias del raciocinador sargento y ex sargento Cuff (precedidas por las frustradas indagaciones y torpes medidas del mediocre Inspector Seegrave y su par de agentes de la policía de Frizinghall), el procedimiento experimental de un experto en los efectos y el consumo del láudano (Ezra Jennings, mestizo inglés-hindú, ayudante del doctor Candy, el médico de la familia) —quien incluso le receta al neófito en cuestión leer una pasaje, marcado por él, de “las celebérrimas Confesiones de un inglés fumador de opio” [1821], de Thomas de Quincey— y hasta la participación de un emergente, observador y sagaz niño detective (Octavius Guy) con iniciativa propia.  

            De ahí que Borges resuma en su “Prólogo”:

           

Wilkie Collins

        “Wilkie Collins, maestro de la vicisitud de la trama, de la patética zozobra y de los desenlaces imprevisibles, pone en boca de los diversos protagonistas la sucesiva narración de la fábula. Este procedimiento, que permite el contraste dramático y no pocas veces satírico de los puntos de vista, deriva, quizá, de las novelas epistolares del siglo dieciocho y proyecta su influjo en el famoso poema de Browning El anillo y el libro, donde diez personas narran uno tras de otro la misma historia, cuyos hechos no cambian, pero sí la interpretación. Cabe recordar asimismo ciertos experimentos de Faulkner y del lejano Akutagawa, que tradujo, dicho sea de paso a Browning.”

            Esta última observación, Biorges la apuntó, en 1943, en la brevísima nota que precede al cuento “En el bosque”, del escritor y suicida japonés Ryunosuke Akutagawa (1892-1927), seleccionado en la primera serie de Los mejores cuentos policiales, con traducción de Ana Arias. Se trata de un breve y magistral ejemplo de lo que dice. A través de siete testimonios o declaraciones que recaba “el oficial de investigaciones de la Kebushi” (a quien no se le oye ni se le ve), se contrastan siete versiones de un asesinato, destacando, sin duda, la narración del espíritu del asesinado, contada a través de “los labios de una bruja” que oficia de médium. De ahí que Biorges apunte en el citado “Prólogo” tardío: “Akutagawa, en la pieza que incluimos, recurre a un medio sobrenatural para comunicar hechos reales. La técnica de narrar un solo argumento a través de muchas versiones le fue sin duda sugerida por Robert Browning, cuya obra había traducido al japonés.”

          

Ryunosuke Akutagawa

         
Ese relato de Akutagawa, datado en “Diciembre de 1921” —según lo apunta el especialista Jay Rubin en El dragón, Rashômon y otros cuentos (Quaterni, 2012)—, junto con el relato homónimo, fechado en “Septiembre de 1915”, que refiere los residuales vestigios de la antigua y ruinosa Puerta de Rashômon (situada al sur de la decadente y misérrima Kioto de fines de la Era Heian), son el punto de partida del argumento del celebérrimo mediometraje Rashomon (1950), rodado en blanco y negro por el fotógrafo Kazuo Miyagawa, dirigido por el cineasta japonés Akira Kurosawa, con script suyo y de Shinobu Hashimoto, en el que descuella, por su fama y sin agraviar a la talentosa y expresionista tipología del reparto, el histrionismo del actor fetiche Thoshiro Mifune, quien caracteriza al ladrón Tajumaru.  

        Y si bien en su Introducción a la literatura inglesa (Columba, 1965), ensayo de Borges escrito con la “Colaboración de María Esther Vázquez” (quizá pensado para “la cátedra de literatura inglesa” que impartía “en la Universidad Católica Stella Maris de Mar del Plata”), no se halla un segmento sobre la obra de Wilkie Collins, en el bosquejo de la obra de Robert Browning (1812-1889) se lee a través de su indeleble voz de oráculo del Sur y pitoniso de la pampa: “Su obra capital se titula El anillo y el libro. Diez personas distintas entre las cuales están los protagonistas, el asesino y la asesinada, el presunto amante, el fiscal, el abogado defensor y el Papa, narran minuciosamente la historia de un crimen. Los hechos son idénticos, pero cada protagonista cree que sus acciones han sido justas. Si Browning no hubiera elegido el verso, sería un gran cuentista, no inferior a Conrad o a Henry James.” Vale añadir que en la “Clase N° 18”, fechada el “Lunes 28 de noviembre de 1966”, misma que se lee en el libro Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (Emecé, 2000), —transcrito, anotado y editado por Martín Arias y Martín Hadis—, Borges bosqueja detalles de la vida y obra de Robert Browning. Y si bien alude “su obra capital: The Ring and the Book, El anillo y el libro” y la invención de “una forma de poemas lírico-dramáticos en primera persona”, no glosa ni hace una exégesis de su estructura y contenido. 

     

Robert Browning (c. 1888)

(Retrato de Herbert Rose Barraud)

            
Según se reporta en Wikipedia, “En 1868 Browning completó y publicó por fin el largo poema en verso blanco inglés The Ring and the Book [El anillo y el libro], que finalmente le traería riqueza, fama y éxito en su época y lo pondría en primera fila de la poesía inglesa. Basado en un complejo caso de asesinato en la Roma de la década de 1690, el poema está compuesto por doce volúmenes que comprenden diez extensos poemas dramáticos narrados por los diferentes personajes de la historia, quienes van revelando su participación en los hechos. La historia se extiende entre un prólogo y un epílogo del propio Browning. Su extrema extensión, incluso para las pautas del poeta (más de veinte mil versos) declara que esta obra fue su proyecto más ambicioso, y, en efecto, ha sido aclamada como un tour de forcé de la poesía dramática. Fue publicada por separado en cuatro volúmenes entre noviembre de 1868 y febrero de 1869 y obtuvo un inmenso éxito, tanto crítico como de público, lo que le valió el prestigio contemporáneo que tanto había perseguido (y merecido) durante casi treinta años de trabajo.”

            En este sentido, vale agregar que, según se lee en Wikipedia, La dama de blanco se publicó por entregas entre el “29 de noviembre de 1859” y el “25 de agosto de 1860” en la revista All the Year Round, fundada por Charles Dickens en 1859. Mientras que La piedra lunar se publicó allí entre el “4 de enero” y el “8 de agosto de 1868”, año en que fue editada en tres volúmenes. De ahí que la traducción de Horacio Laurora esté precedida por un “Prefacio” de Wilkie Collins, firmado en “Gloucester Place, Portman Square, Junio 30, 1868”. 

 

(Navona, 2016)

   
       El cual, junto con la dedicatoria del autor:
In Memoriam Matris, no se lee en la edición de septiembre de 2016 publicada en Barcelona, por Navona Editorial, en un solo volumen en cartoné de 566 páginas, dentro de la serie Los ineludibles. Pero eso sí, está precedida por el multicitado “Prólogo” de Borges, datado así: “(Prólogo de J.L. Borges a la edición de La piedra lunar de Emecé Editores, Buenos Aires, 1946).” Vale añadir que, a priori, la traducción que se lee en la edición de Navona, a cargo de José Luis Piquero, parece más lograda y mucho más cuidada que la traducción de Horacio Laurora que se lee en la edición de Hyspamérica, la cual, además, comprende 22 capítulos en la primera historia que narra el mayordomo Betteredge, mientras que la de Navona comprende 23. O sea: el capítulo 23 fue adherido al 22 sin ninguna advertencia del editor.   

 


William Wilkie Collins, La piedra lunar. Tomos I y II. Prefacio y prólogo de Jorge Luis Borges. Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges números 6 y 7. Traducción del inglés al español de Horacio Laurora. Hyspamérica Ediciones Argentina. Madrid, 1985. 733 pp.

Los rojos Redmayne

 Tenían el crimen en la sangre

 

I de III

Traducida del inglés por Marta Acosta van Praet e impresa en Madrid (con visibles erratas) por Hyspamérica Ediciones, en 1985 se publicó Los rojos Redmayne, novela policíaca del prolífico escritor británico (nacido en la India) Eden Phillpotts (1862-1960), número 39 de la histórica colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges. La exhumada y expurgada edición del uruguayo Emir Rodríguez Monegal y del cubano Enrique Sacerio-Garí: Jorge Luis Borges. Textos cautivos. Ensayos y reseñas en “El Hogar” (1936-1939) (Barcelona, Tusquets Editores, 1986), permite ver que buena parte del “Prólogo” que precede a Los rojos Redmayne fue una “Reseña sintética”, sobre Eden Phillpotts, que Borges publicó el “2 de abril de 1937” en la sección “Libros y autores extranjeros” de la porteña revista de señoras elegantes El Hogar. Sólo le quitó las dos últimas líneas: “Acaba de publicar la novela Wood Nymph (‘Ninfa de la selva’). Trabaja, ahora, en otra novela de Dartmoor.” Y le añadió un indeleble fragmento donde, ante los ojos de la aldea global, puntualiza haber sido un consumado lector de novelas policíacas: “Me ha tocado en suerte el examen, no siempre laborioso, de centenares de novelas policiales. Quizá ninguna me ha intrigado tanto como The Red Redmaynes, libro cuyo argumento repetirá con las variaciones del caso Nicholas Blake en There’s Trouble Brewing [obra de 1937, traducida por Juan Ángel Cotta con el título Los toneles de la muerte, publicada en Buenos Aires en 1945 con el número 13 de El Séptimo Círculo, serie de Emecé]. En otras ficciones de Phillpotts la solución es evidente desde el principio; ello no importa, dado el encanto de la historia. No así en este volumen que sumirá al lector en la más grata de las perplejidades.”

           

Esta antología: Los mejores cuentos policiales 1,
número 368 de la serie Libro de bolsillo, sucesivamente
coeditado en Madrid por Alianza y Emecé desde 1972,
incluye, sin prólogo, lo que fue la Segunda serie impresa
en Buenos Aires, en 1951,  por Emecé Editores.

          La estima de las narraciones policiales del autor de Los rojos Redmayne, Borges la compartió con Adolfo Bioy Casares, dado que es el único autor antologado dos veces en Los mejores cuentos policiales; en la edición de 1943 aparece con El ananá de hierro” (The Iron Pineaple), traducido por Borges y Bioy; y en la selección de 1951, Segunda serie, figura con “Tres hombres muertos” (Three Dead Men), traducido por Cecilia Ingenieros. Y cinco de sus novelas las seleccionaron para El Séptimo Círculo, la legendaria serie de novelas policíacas dirigida y editada por ellos (entre 1945 y 1954) para la argentina editorial Emecé: en 1945 y con el número 12 y traducción de Leonor Acevedo (la madre de Borges): El señor Digweed y el señor Lumb (Mr. Digweed and Mr. Lumb, 1933); en 1947 y con el número 38 y traducción de Marta Acosta van Praet: Eran siete (They Were Seven, 1944); en 1947 y con el número 42 y la susodicha traducción de Marta Acosta van Praet: Los rojos Redmayne (The Red Redmaynes, 1922); en 1951 y con el número 80 y traducción de Lucrecia Moreno de Sáenz: Una voz en la oscuridad (A Voice from the Dark, 1925); y en 1954 y con el número 120 y traducción de Josefina Martínez Alinari: El cuarto gris (The Grey Room, 1921).

           

Colección Marginales 92, Tusquets Editores
Barcelona, septiembre de 1986

            En Textos cautivos también se lee una minúscula reseña que Borges publicó en El Hogar el “30 de septiembre de 1938”, precisamente en su miscelánea página “Libros y autores extranjeros”, sobre “Portrait of a Scoundrel, de Eden Phillpotts”. Donde además de reflejar que estaba al día (esa novela se publicó ese año) y que con la lupa de Sherlock Holmes desde Buenos Aires le seguía las huellas digitales y la respiración a Eden Phillpotts, comienza diciendo (no sin lúdica ironía) con su característico estilo sintético y enciclopédico —uno de sus episodios más excelsos lo conforma su libro de ensayos Otras inquisiciones (1937-1952) (Buenos Aires, Sur, 1952)—, en cierta medida heredado de su afición a la undécima edición de la Encyclop
ædia Britannica:

           
         

Borges observa tigres en su laberinto
Ilustración de Osvaldo

           “El asesinato es una especialidad de las letras británicas, ya que no de la vida británica. Macbeth y Jonas Chuzzlewit, Dorian Grey y el sabueso de los Baskerville son ilustres ejemplos de esa afición. Hasta su nombre
murder— posee una vibración que no tiene la palabra española y horriblemente zumba en muchas carátulas: On Murder Considered as one of the Fine Arts, The Murder in the Rue Morgue, Murder for Profit, Murder in the Cathedral... (El último no es de Agatha Christie, es de T.S. Eliot).

            Portrait of a Scoundrel [Retrato de un canalla] de Phillpotts prosigue esa admirable tradición. Narra con ostentosa tranquilidad la historia y la prehistoria de un crimen (más bien, de una serie de crímenes) desde el punto de vista del criminal, hombre afortunado y sagaz [...]”

          

Jorge Luis Borges
Foto de Diane Arbus en la segunda de forros de
Textos cautivos

            
Y entre el par de “imperfecciones” que Borges le objeta viene a colación la “venial”: “la no desagradable pero inverosímil pompa del diálogo”. Pues algo que descuella en Los rojos Redmayne es, precisamente, lo pomposo y arcaico de los diálogos; antiguallas que son parte de la obsolescencia y del anacronismo que trasminan las páginas de la obra, pues si bien el tempo narrativo transcurre entre junio de 1920 y unos días después del “20 de octubre de 1921”, visiblemente marcado por los sucesos y secuelas de la Gran Guerra, ciertas particularidades resultan decimonónicas, como son los atavismos y prejuicios idiosincrásicos, patriarcales, machistas, xenófobos y racistas de varios personajes —y el inveterado y constante hábito de aspirar rapé que caracteriza al raciocinador y astuto detective Peter Ganns—, y los episodios que oscilan en lo que parece (pero no lo es) ingenuo y trasnochado romanticismo amoroso del siglo XIX. No obstante, esto no le resta interés ni amenidad ni magnetismo a la ingeniosa, envolvente y lúdica urdimbre de la obra, signada por los engaños al lector (y a los detectives Marc Brendon y Peter Ganns), por la intriga, el misterio, el suspense, y por los sorprendentes giros sorpresivos y las inesperadas vueltas de tuerca que implican los sucesivos asesinatos de los pelirrojos hermanos Redmayne: Robert, Benjamin y Albert, y la infructuosa condena al cadalso del encarcelado, histriónico, prestidigitador y mimético asesino material (con doble identidad), quien con el ideograma de sus criminales actos, inextricable complicidad femenina, barrocos y estrambóticos montajes y representaciones teatrales, maniático ideario homicida, iconoclasta y antiestablishment, y megalómana y egocéntrica confesión, también cataloga (de manera perversa e irreductible) al asesinato como una de las bellas artes y no como una simple y vulgar sed de la felicidad del cuchillo.

 

II de III

La novela Los rojos Redmayne, repleta de minucias y de numerosos vericuetos, comprende diecinueve capítulos numerados y con rótulos. Marc Brendon, un prestigioso y reconocido detective del Departamento de Investigaciones Criminales de la londinense New Scotland Yard, soltero, feucho y de 35 años, en junio de 1920 se halla de vacaciones en Dartmoor, precisamente hospedado en el Hotel Ducado del minúsculo pueblo de Princetown, desde donde se desplaza a pie hasta la abandonada y solitaria cantera de Foggintor, en la que ha localizado unas escondidas pozas en las que suele pescar regios ejemplares de truchas. Esa oculta ubicación propicia su efímero y fugaz encuentro con un singular desconocido, alto y fortachón, con cabellos colorados y grandes bigotes rojos, quien lleva una gorra roja y porta un pintoresco traje de tweed: “chaqueta de cazador, anchos pantalones ceñidos bajo la rodilla y chaleco rojo con llamativos botones dorados”.

          

William Blake (1807)

Retrato de Thomas Phillips

            Ese momentáneo encuentro circunstancial no hubiera tenido mayor trascendencia y hubiera caído en el olvido, si el tocayo del poeta y pintor: “William Blake, el limpiabotas del Hotel Ducado”, no le entrega a Marc Brendon un mensaje donde una tal Joanna Penrod, presuntamente informada de su presencia por la policía local, le solicita “sus servicios” para que investigue el recién asesinato de su marido, ocurrido, exactamente, en las inmediaciones de la cantera de Foggintor, dentro de la estructura de una casa en proceso de construcción. Residencia de seis habitaciones en ciernes que Joanna, dice, iba habitar con su esposo Michael Penrod, si su tío, Robert Redmayne, no lo hubiera matado y desaparecido el cadáver.

            Con el visto bueno de Londres y apoyado por la policía de Princetown, Marc Brendon parece un diestro investigador policíaco y al parecer hace lo que puede y lo que está a su alcance para hallar los restos de Michael Penrod y atrapar al fugitivo y presunto asesino Robert Redmayne, quien tiene 35 años y una flamante “medalla de Servicios Distinguidos” por su papel en la Gran Guerra; no obstante, según el testimonio de Joanna y de Flora Reed, la novia con quien se iba a casar en Paignton, la guerra le dejó secuelas psíquicas; es decir, en términos más actuales, está signado por un traumatismo postraumático que se refleja en cierta amnesia. Según los indicios que rastrea y sigue el detective Brendon, Robert Redmayne, dentro de “un saco grande de cemento”, atado en la parte posterior de su motocicleta, trasladó, durante la noche y la madrugada, los restos de Michael Penrod hasta Berry Head y los arrojó a la garganta del mar desde lo alto de un acantilado. Y luego, al parecer, huyó al continente: a España o a Francia.

         

El nacimiento de Venus (c. 1482-1485),
lienzo de Sandro Botticelli

Museo Uffizi, Florencia, Italia

            Pero el quid que trastoca ese episodio es el hecho de que la presunta viuda Joanna Penrod, de 25 años (pero aparenta menos) es hermosísima. Todos los que la miran y observan coinciden en esa calificación superlativa. El inspector Halfyard, de la policía de Princetown, dice de ella: “es tan hermosa que no parece de este mundo”. “Es la mujer más bonita que he visto en mi vida. Nunca he encontrado otra cara que se parezca tanto a la Venus de Botticelli; y es el rostro más dulce que conozco.” Dice su viejo tío Albert. Y el feucho Marc Brendon hubiera rubricado ese dictamen de cinco estrellas Michelin, pues cuando aún se halla en la espera de las truchas en la cantera de Foggintor, parece haber sido testigo de la onírica aparición de la paradisiaca y evanescente flor de Coleridge o de una inasible ninfa de los bosques: “irguió la cabeza al oír un rumor de leves pisadas. En ese instante pasó junto a él la mujer más hermosa que había visto en su vida y esa inesperada belleza lo sobresaltó e hizo que su imaginación echara a volar. Parecía que del árido desierto hubiera brotado una flor exótica o que la luz crepuscular, que ahora se apagaba en los helechos y en las piedras, se hubiera concentrado en una llamarada para encarnarse en aquella bellísima mujer. Era delgada y de estatura mediana. No llevaba sombrero y sus cabellos de tono cobrizo, levantados sobre la frente, parecían atraer los cálidos rayos de la puesta del sol y brillaban como una aureola alrededor de su cabeza. El color de esos cabellos era deslumbrante; poseía las tonalidades raras y perfectas con que el otoño engalana las hayas y los helechos. Y la joven tenía ojos azules, azules como la nomeolvides. El tamaño de esos ojos impresionó a Brendon.” Y la melodía de su cantarina e inefable voz sin duda le resulta una especie de celestial allegro, de explícito y divino canto a la vida y al amor. Pues según apunta la voz narrativa, Marc Brendon “Oyó que cantaba con la alegría despreocupada de la juventud y retuvo en el oído unas cuantas notas claras y jubilosas, semejantes a las de un pájaro.”

 

Adelaide Phillpotts
(1896-1993)

            No extraña, entonces, su sorpresa y asombro al descubrir que esa hermosísima joven, que le parece de unos 19, es nada menos que la viuda Joanna Penrod, casada, dice, hace cuatro años, en la época en que murió su abuelo paterno. Y que tras dialogar con ella y oír su informativo y abundante relato sobre sí misma, sobre sus ancestros y estirpe oriunda de Australia, sobre su marido Michael Penrod y sobre su matrimonio opuesto a la desaprobación y al enojo de sus atávicos, necios y machistas tres tíos (los últimos “rojos Redmayne”), se diga a sí mismo literalmente boqueando y mortalmente flechado por Cupido: “Existe una hora en la que el hombre, si consigue descubrirla, puede ser feliz para el resto de su vida.” Vale subrayar, entonces, que a partir de ese instante el leitmotiv detectivesco y el íntimo pensamiento de Marc Brendon se verán perturbados por ese flechazo y por esa imagen femenina, y por ende le jala las narices, enturbia sus pesquisas, y lo orilla a no dar pie con bola y a deambular por derroteros que no llevan a ningún sitio.

  Antes de irse de Princetown con la sensación de fracaso, Marc Brendon le escribe una carta a Joanna Penrod, quien al unísono le envía una carta (se lee en la obra) en la que lo invita a ir a casa de su tío Benjamin Redmayne, pues éste, le dice, recibió una carta manuscrita del fugitivo tío Robert, misma que le mostrará (y que fue remitida desde Plymouth). Para llegar a la casona del tío Benjamin, ubicada en lo alto de un acantilado de Devon cercano a Dartmouth, el detective Marc Brendon viaja en tren hasta Kingswear Ferry, donde lo espera “la gasolinera” (la lancha) de “El nido del cuervo” (el nombre de la casa del tío Benjamin), cuyo timonel y único tripulante es un tal Giuseppe Doria, un dizque marino italiano proclive a los refranes, que parlotea vivaracho hasta por los codos y que canta a todo gaznate como si fuera un gondolero de Venecia. Y para el íntimo deleite y regocijo de Marc Brendon la única pasajera es Joanna Penrod. La breve carta manuscrita del tío Robert (también se lee en la novela) revela que mató Michael Penrod y que huirá a Francia.

Eden Phillpotts

            El tío Benjamin Redmayne, “de edad madura”, “proporcionado y sólido”, también participó en la Gran Guerra. Lleva “barba corta y patillas que empezaban a encanecer, pero no tenía bigote”, y “su cabeza descubierta brillaba con el fulgor rojizo de sus cabellos”. Durante su vida laboral (ya está jubilado) fue un marinero que sólo llegó a capitán de buques de carga de la Mala Real Inglesa. De ahí su rostro “curtido por la intemperie”, “rubicundo y ligeramente amoratado en los pómulos”. Su biblia (o i ching) es un luido y releído ejemplar de Moby Dick. Y su casona, edificada con sus ahorros, recuerda (o semeja) un barco encallado en lo alto de las rocas: “Encaramada en las alturas, como un nido de pájaro, se veía una casita con ventanas que miraban hacia el Canal de la Mancha. En el centro se elevaba una torre [donde el viejo capitán Benjamin tiene una especie de solitario camarote donde suele dormir en la litera y observar, con un “catalejo de ocho centímetros” y a través de la claraboya, “lo que sucede en el mar”], y delante se extendía una meseta en la cual había un asta de bandera y un mástil, en cuya punta flameaba una enseña roja. Detrás de la casa se extendía un valle arbolado del cual descendía un camino; debajo de los acantilados que la rodeaban, rompían perezosamente las olas estivales, adornando la costa con un collar de espumas. Mucho más debajo de la casa, apenas sobre el nivel de la marea alta, se extendía una angosta playa cubierta de guijarros y más arriba había una caverna convertida en fondeadero de botes. Hacia allí se dirigieron Brendon y sus acompañantes.”

      El capitán Benjamin Redmayne, ante el detective Marc Brendon, se alarma al “¡Pensar que Scotland Yard no es capaz de encontrar a un pobre diablo que ha perdido el juicio!” Y en sus charlas con Brendon entrevé la posibilidad de que Giuseppe Doria enamore a su bella, doliente y viuda sobrina, pues es un adonis ambicioso y parlanchín (según pregona: aspira a casarse con una riquísima heredera para recuperar así el antiguo castillo que fue de sus ancestros), de quien lamenta que sea italiano (y no inglés) y con una cultura inferior. El caso es que invitado por Joanna Penrod a pasar allí la próxima Navidad, el detective Marc Brendon, sumido en sus conjeturas e hipótesis, y descendiendo hacia el embarcadero, de pronto se topa con la inaudita y súbita figura del fugitivo y supuesto demente:

    “Junto a un rústico portón, paralelo al camino que marcaba el límite de un espeso matorral, se hallaba Robert Redmayne.

     “Sólo los separaba el portón, el hombre estaba apoyado en él, con los brazos cruzados sobre la barra superior. La luz de la luna iluminaba de lleno su rostro y, sobre su cabeza, sacudidos por la violencia del viento, los pinos emitían un rumor áspero y tétrico, mientras de allá abajo subía el grito sordo del mar embravecido que azotaba los acantilados. El pelirrojo estaba inmóvil, vigilante. Tenía puesto el traje de ‘tweed’, la gorra y el chaleco rojo que Brendon recordaba haberle visto en Foggintor; la luz de la luna brillaba en sus ojos sobresaltados y descubría su bigote y la blancura de sus dientes. Su rostro ojeroso reflejaba miedo y dolor, pero ningún síntoma de demencia.” Y Brendon, sorprendido como por un súbito mazazo en la blanda sesera, a penas reacciona, pues, raudo y más ágil que un gato montaraz, el fugitivo se da la vuelta y huye internándose en el bosque.

    Infructuosa resulta la búsqueda que el detective Marc Brendon hace auxiliado por la policía de Dartmouth. Y a través de Joanna Penrod y Giuseppe Doria, el fugitivo, al margen de la policía y de la ley, acuerda dialogar con el tío Benjamin, quien, pese a que Brendon le dice que se pondrá del lado de su hermano si éste le demuestra que mató a Michael Penrod en defensa propia, teme que lo agreda y mate. En ese sentido, resuelven que se verán a la una de la madrugada en la solitaria torre, mientras Brendon, armado, estará oculto en un armario, listo para el contraataque. Pero ese encuentro se frustra porque, en lugar del tío Robert, llega Doria con otro mensaje: el encuentro será en una solitaria y oscura caverna, donde, trasladado en la lancha por Doria, previsible y lamentablemente ocurre el asesinato del tío Benjamin, la desaparición del cadáver y la huida del presunto asesino, cuya búsqueda Brendon hace auxiliado por la policía de Dartmouth, encabezada por el inspector Damarell. E incluso participan “el Comisionado del Condado y las altas autoridades”.

Eden Phillpotts

         Frente a esos dramáticos sucesos, pese a su desagrado y contrariedad, llega a “El nido del cuervo”, desde Italia, el tío Albert, el último de “los rojos Redmayne”, quien es un viejillo nervioso, “pequeño, macilento y calvo, de cabeza desproporcionada y ojos grandes y luminosos”, cuyo “escaso cabello que circundaba a su calvicie y su barba larga y fina tenían el color rojo de los Redmayne; pero veteado de plata”. Y es en ese episodio donde figura uno de los extraños yerros diseminados en la traducción. Según se lee en la página 152: “Joanna estaba ojerosa y agotada. Sin embargo, se ocupó de instalar al anciano, expresándole su deseo de que el viaje le hubiese sentado mal.” Pues obviamente lo que ella le deseó es que “el viaje” no “le hubiese sentado mal”.

    Nueve meses después de la desaparición del marido de Joanna, pese a que Michael Penrod oficialmente no ha sido declarado muerto (al no hallarse el cadáver), se casa con Giuseppe Doria. Así, “Un día, a fines de marzo [de 1921], Brendon [en Londres] recibió por correo una cajita de forma triangular, procedente del extranjero, y al abrirla se sintió paralizado al ver que contenía un trozo de torta de boda. El obsequio iba acompañado de una línea..., una sola: ‘Afectuosos y agradecidos recuerdos de Giuseppe y Joanna Doria’.”

     Y en junio, tres meses después de ese irónico regalo que parece un burlesco botón de pestilente humor negro (la última carcajada de la cumbancha), el detective Marc Brendon, a petición expresa del tío Albert Redmayne, recibe de Joanna Doria una carta donde le solicita que se ponga en contacto con el detective Peter Ganns, que está en Londres, y que ambos, raudos y veloces, viajen a Italia, a las cercanías de Menaggio. La razón: en el empinado y campestre entorno del Griante, un cerro en las inmediaciones del lago Como, luego de que Joanna Doria diera un largo paseo y una larga caminata con Assunta Marzelli, la criada y ama de llaves del tío Albert, vieron, de pronto, la inesperada aparición del enorme “Hombre Rojo”, según lo tilda Assunta Marzelli, quien lo supone un contrabandista extranjero (alemán o inglés, entre los mil y un contrabandistas que pululan por allí), mientras Joanna se desmaya ipso facto, luego de agarrarle el brazo a la sirvienta y de lanzar “un grito de terror”. Es decir, según cuenta la voz narrativa:

   “Finalmente las dos mujeres iniciaron el regreso. Después de descender aproximadamente dos kilómetros buscaron la sombra bienhechora del Griante y se sentaron a descansar. Veían a sus pies, mirando hacia el Norte, la casa de Albert situada al borde del agua y delante del caserío de Menaggio, diseminado en racimos. Joanna declaró que divisaba el techo rojo de ‘Villa Pianezzo’ [el nombre de la casona de Albert Redmayne] y la pátina del tejado de la barraca próxima a la casa, que contenía los gusanos de seda de su tío.

     “En frente, a cierta altura, se extendía el pueblecito de Bellagio [donde vive Virgilio Poggi, el entrañable y mejor amigo del tío Albert, ambos bibliófilos], detrás del cual, bajo un sol sin nubes, resplandecía la faz del Lecco. Y de pronto, como una aparición pintada en el aire, vieron, de pie en el sendero, la figura de un hombre de gran estatura. Su cabeza descubierta mostraba rojizos cabellos y sus ojos hundidos tenían un brillo salvaje. Vieron el enorme bigote pelirrojo del desconocido, su traje de ‘tweed’, sus anchos pantalones ceñidos debajo de la rodilla, su chaleco rojo y la gorra que llevaba en la mano.”

        Ante tal alarmante noticia, el viejo Albert Redmayne teme un mortal asalto de su hermano Robert o que le proponga una cita similar a la que literalmente borró del mapa al capitán Benjamin. Y como no le gustan los procedimientos de la policía italiana, le pide a su sobrina Joanna que escriba dos cartas. Una a su marido Giuseppe Doria, quien dizque se halla en Turín (dizque pergeñando negocios) y en quien confía para su protección y seguridad. Otra a Marc Brendon, “el joven detective de Scotland Yard”, de quien dice tener “excelente opinión” (pese a que no hay ninguna razón para ello), y que le pida ponerse en contacto con Peter Ganns, un experimentado, viejo y célebre detective norteamericano de paso por la capital inglesa, quien es un apreciado y viejo amigo del tío Albert.

   

Sudamericana/Penguin Random House
Buenos Aires, 2ª ed., enero de 2020

          Vale observar que en “Tres hombres muertos”, el citado cuento de Eden Phillpotts antologado por Borges y Bioy en la Segunda serie de Los mejores cuentos policiales, “Miguel Duveen, el jefe de investigaciones”, un viejo y experimentado detective británico, es quien formula la probable y muy sugestiva resolución del caso, luego de que un joven detective no pudo hacerlo, pese a que éste investigó, in situ, “durante seis semanas de trabajo muy duro y concienzudo”. Es decir, el viejo detective, asentado en Londres, envió a las Indias Occidentales, precisamente a Bridgetown, en la isla de Barbada (Barbados, en la vida real), para que, bajo su nombre y su férula, investigue y aclare el asesinato del inglés Enrique Slanning (copropietario “de las famosas plantaciones y fábricas Pelícano”) y el asesinato del negro Juan Diggle, su fiel capataz y vigilante en los sembradíos de caña de azúcar, y el degollamiento del mestizo Solly Lawson, un joven alegre, libertino, locuaz, ex reo e impulsivo, con empleo en Pelícano. Y el viejo detective, un modelo de infalible raciocinador descendiente del cerebral y laberíntico raciocinador Auguste Dupin, sólo con leer y meditar durante dos semanas el legajo de información recabada por el joven detective, de manera persuasiva y convincente le expone al joven discípulo la resolución del caso; es decir, tras analizar la conducta, la personalidad y el perfil psicológico de los involucrados y circunstantes, expone el puzle; es decir, lo que debió ocurrir y derivar en esas tres muertes, al parecer, inexplicables.

        

Edgar Allan Poe
(1809-1849)

            En la novela Los rojos Redmayne, Eden Phillpotts plantea un esquema parecido: el viejo y experimentado investigador y raciocinador policíaco alecciona al joven detective armando, frente a sus narices, las piezas del puzle que éste no podía ni pudo ver, ni armar ni analizar. Tal situación empieza a entretejerse durante el trayecto en tren a Menaggio, pues los detectives no se conocían y Brendon le narra a Ganns los antecedentes del caso. Las conjeturas e hipótesis del detective Peter Ganns comienzan a entreverse cuando, a través del diálogo con él, supone a Brendon víctima de un acto de prestidigitación, de una lúdica y malévola fantasmagoría. Meollo que empieza a cobrar mayor sentido luego de que Ganns habla con Joanna Doria y le advierte a Marc Brendon que desconfíe de ella, que esté alerta, que no crea en todo lo que ve y oiga en derredor.

          

Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges número 39
Hyspamérica Ediciones
Madrid, 1985

            
Puesto que en el entorno de Villa Pianezzo se ha visto la acechante figura de Robert Redmayne, siempre ataviado con su estrambótica y llamativa vestimenta, y dado que ambos detectives desconfían de Giuseppe Doria (lo suponen cómplice del asesino), Peter Ganns decide ir Inglaterra por unos días (para localizar las piezas que le faltan para armar el criminal puzle), pero como a nadie puede confiarle la vida del tío Albert, se lo lleva consigo y deja en Villa Pianezzo a Marc Brendon, quien se siente gratificado al poder estar cerca de la hermosa Joanna, a quien supone noble, angelical, ingenua e incapaz de matar una mosca, víctima del arribismo y de las fechorías del malvado malandrín Giuseppe Doria.

            En ese ínterin, Brendon, para hablar con Doria, da un paseo con él por el bosque, pese a que mutuamente se detestan. Doria se confiesa víctima de Joanna, la demoniza y echa pestes contra ella; y lo mismo, en su turno, hace Joanna, incluso al charlar con Ganns. El caso es que Doria se va y Brendon se queda solo. Y tras proseguir el paseo y sus cavilaciones, de pronto es sorprendido por Robert Redmayne, vestido con su peculiar y llamativo atavío. Y Brendon se lanza corriendo tras él; pero no pudo perseguirlo más porque, súbitamente, “a menos de veinte metros del fugitivo”, éste se dio la vuelta y disparó su revólver contra él. Brendon cae y de su boca mana sangre. El fugitivo se va tras marcar un árbol, pues creyó que el detective murió (y el desocupado lector también). Es decir, el matón no le dio el tiro de gracia (craso error) y por ende no pudo verificar que la bala sólo rozó a Marc Brendon y que éste, al caer, se mordió la lengua y se hizo el muerto. Tras levantarse y suponer que por allí se cavará la fosa donde sería enterrado su cadáver, Brendon, con sus ropas y yerba, arma un monigote y espera a que regrese el asesino para enterrarlo. Ya entrada la noche, oculto en una cueva y desnudo, pese al frío (afortunadamente se alimentó porque llevó emparedados y vino), oye que dos individuos se acercan al lugar, cuyos rasgos no puede ver. Pero al descubrir que el supuesto cadáver es un bulto que se deshace al levantarlo, salen corriendo y eludiendo la emboscada y la lluvia de balas que esperan recibir; y Brendon identifica a Doria por su voz y por una de sus recurrentes frases en italiano: Corpo di Bacco.

            Tras el retorno de Peter Ganns, tal episodio se lo celebra a Brendon; pero también decide no confrontar a Giuseppe Doria y manejar el incidente con astucia y sigilo. En este sentido, para acorralarlo y atraparlo, Ganns, de noche, irá por la policía de Menaggio y por la orden para detenerlo. No obstante, su error, su gran error, pese a sus muchos años de experiencia, es que le confía a Marc Brendon la custodia del tío Albert, quien, instruido por Ganns, no debe de salir de su recámara por ningún motivo. Ganns se marcha. Joanna, hablantina, distrae a Brendon y le ruega que la rescate y la salve del demoníaco y pérfido de su marido y se la lleve con él. De tal modo que Brendon no pudo oír ni ver el momento en que el tío Albert, engañado por un supuesto barquero, salió de su cuarto para dirigirse a la casa de Virgilio Poggi en el caserío de Bellagio. Cuando regresa Ganns con “el barco de la policía lacustre”, silencioso y con las luces apagadas, descubre la ausencia del tío Albert. Assunta le dice que el amo salió presuroso a casa de su amigo, ubicada al otro lado del lago, pues por un accidente demandó su presencia de un modo inmediato. Ganns ordena que vayan a buscarlo allá. Y al saber que nunca llegó ni nadie solicitó su presencia, infiere que fue asesinado en medio del lago Como. Cuando súbitamente regresa Doria, el jefe de los policías, perentorio y dispuesto a esposarlo, le canta la orden de detención: “Michael Penrod”, “queda usted detenido por los asesinatos de Robert y Benjamin Redmayne.” “Y añada de Albert Redmayne”, gruñe Ganns. Giuseppe Doria o Michael Penrod intenta huir. Y en la violencia y rapidez de los sucesivos movimientos, para impedir que un joven policía le dé un mortal balazo a su cómplice y amante, Joanna interpone su cuerpo para protegerlo y cae “al suelo sin un gemido”.

 

III de III

Según se lee en la novela, el móvil del asesinato de “los rojos Redmayne” era la venganza, muy por encima del hecho de que Joanna, por medio del histriónico, lúdico y teatral “crimen perfecto”, heredaría mucho más rápido el dinero y las propiedades de sus tres tíos. Es decir, al menospreciar y humillar a Michael Penrod por negarse a ir a la guerra de manera voluntaria y por iniciativa propia, los tres tíos, sin saberlo, firmaron su sentencia de muerte, que tarde o temprano la pareja cumplimentaría, según el secreto dictamen pactado y compartido, amorosamente, entre ellos.

            Sin duda Joanna encarna un inexplicable y misterioso arquetipo de sutil malicia, hipocresía, vocación actoral y codicia pecuniaria. Es decir, pese a que al parecer “Odiaba a su familia, como sólo pueden odiar los parientes”, es difícil entender el odio, la maldad, la deshumanización, y la mente criminal y teatral de ella, y de él, y la fascinación por el lúdico montaje escénico que ambos compartían para llevar a cabo, fríos y crueles, tales asesinatos de manera tan pausada y rocambolesca, y tan carente de ética y de empatía con sus víctimas. Ambos poseían habilidades y medios para vivir y sobrevivir sin matar a nadie. Joanna recibiría veinte mil libras de su abuelo paterno al cumplir 25 años o al casarse, además de que era la única sobrina de sus tres solterones tíos: la última de “los rojos Redmayne”; y antes de la Gran Guerra, Michael Penrod ya recibía una renta de “cuatrocientas libras anuales” del negocio de pesca de sardinas heredado de su padre. De hecho, la índole perversa e hipócrita, histriónica y teatral de ambos comienza a gestarse durante la guerra (o quizá antes), pues para no alistarse ni ser llamado a filas, según confiesa el joven y cínico Michael Penrod (quien aún no cumple la treintena al ser hecho prisionero): “Como lo hicieron varios millares de hombres inteligentes, eludí el servicio activo ingiriendo un droga que afectaba al corazón. Conservé mi pellejo, no salí del país y obtuve mi parte: la Orden del Imperio Británico, en lugar de una tumba sin nombre. Fue bastante fácil.” Y sí que lo fue, pues Joanna y Michael Penrod se desplazaron a Princetown (allí eran honrosos inquilinos de la “viuda del célebre Eduard Gerry que durante veinte años fue miembro del Club de cazadores de Dartmoor”) y se ofrecieron como voluntarios para laborar en el Depósito de Musgo instalado allí con la contribución del Príncipe de Gales. Joanna y otras mujeres recogían “el musgo esfagníneo de los pantanos de Dartmoor, que después de ser secado, limpiado y sometido a proceso químico, era enviado a todos los hospitales de guerra del reino.” Y el supuestamente debilucho y vulnerable Michael Penrod, como sus “escasas fuerzas no le permitían recorrer las ciénegas ni entregarse al duro trabajo de recogerlo y llevarlo a Princetown, se ocupaba de secarlo y extenderlo en el asfalto de los campos de tenis de los guardianes del presidio, lugar donde se efectuaba ese proceso preliminar”. Pero además “Michael tenía también a su cargo los archivos y la contabilidad; y, a decir verdad [dice Joanna], organizó a la perfección el depósito”, ganándose la estima de los vecinos de Princetown y la rutilante medalla de la Orden del Imperio Británico.

           

Eden Phillpotts
(1862-1960)

              El detective Peter Ganns regresó a Estados Unidos, precisamente a “la cómoda casa que poseía en los alrededores de Boston”, convencido de que atrapó al criminal Michael Penrod y seguro de que sería ahorcado en el cadalso, y que la megalomanía y la vanidad del histriónico asesino eran tales, que haría, motu proprio, su confesión, donde narraría el trasfondo y los pormenores de sus actos. Cosa que, efectivamente, hizo de manera manuscrita (y tituló “Mi apología”), pues en la prisión no le quisieron proporcionar una máquina de escribir. En su texto (se lee en la novela), además de hablar del uso del arma homicida, semejante a un “hacha de matarife”, adquirida “en una herrería de Southampton”, el asesino dice que tuvo en Ganns “a un enemigo digno de mi inventiva y de mis recursos”; pero no admite haber sido derrotado, sino que declara: “He jugado una partida con Peter Ganns y hemos empatado; él no pretenderá que ha triunfado, ni dejará de conceder el primer aplauso a quien lo merece. No ignora que, aunque él y yo somos iguales, ella era superior a nosotros dos.” Pero para demostrarle, y restregarle, que él, Giuseppe Doria, y no Michael Penrod, es el verdadero vencedor y que en realidad le ganó la partida al viejo detective, firma como Giuseppe Doria y no como Michael Penrod, además de anunciarle al mundo (en realidad le anuncia y le dice a Ganns) que no aceptará la ignominia de “Morir en el cadalso”.

            Esto se lo patentiza a Ganns con el envío post mortem que le llega a través del triste Marc Brendon, doblemente burlado y derrotado: por la “angelical” y “noble” Joanna y por su torpeza en el caso. En este sentido, pese a que la carta que Brendon le dirige a Ganns está datada en “New Scotland Yard, 20 de octubre de 1921”, le dice que ya renunció a la corporación policíaca. Que el asesino “Redactó en la cárcel su testamento y la ley admitió” que él “heredara sus bienes personales”, mismos que repartió, “por partes iguales, entre los orfanatos de la Policía”, de Estados Unidos y de Inglaterra. Pero el carozo de la marzo (gran premio hez de la canalla) exclusivamente destinado a Peter Ganns es una cajita, que éste, al recibirla, cree de rapé, donde el asesino le envió “su ojo de cristal, exquisitamente fabricado, imitando la realidad”. Artificio de utilería que el experimentado detective, aficionado a las charadas y proclive a deducir y raciocinar, nunca advirtió, en cuyo interior el criminal guardaba el cianuro de potasio con que se suicidó entre las rejas de la cárcel. En este sentido, se lee:

            “Dos noches antes del día fijado para la ejecución, Penrod se retiró, como de costumbre, y aparentemente durmió varias horas con la cara tapada por las ropas de la cama. Dos guardias se hallaban sentados a ambos lados de la cama y la luz estaba permanentemente encendida. De pronto lanzó un suspiro y, extendiendo el brazo, alcanzó algo al hombre de la derecha.

            “Ocúpese de que esto llegue a manos de Peter Ganns..., es mi legado —dijo—. Y recuerde que Marc Brendon es mi heredero.

            “Y dejó un pequeño objeto en la mano del guardián. Al mismo tiempo sufrió una espantosa convulsión, lanzó un gemido y, de un salto, se incorporó. En seguida cayó de bruces, sin sentido. Uno de los hombres lo sostuvo, mientras el otro corría en busca del médico de la cárcel. Penrod estaba muerto...”


Eden Phillpotts, Los rojos Redmayne. Prefacios de Jorge Luis Borges. Traducción del inglés al español de Marta Acosta van Praet. Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges número 39, Hyspamérica Ediciones. Madrid, 1985. 332 pp.