La voz del Diablo
I de VII
Emanuel Swedenborg (1688-1772) |
Una y otra vez el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) recordó que el sueco Emanuel Swedenborg (1688-1772) solía recorrer las regiones de los cielos y de los infiernos y conversar con los muertos, con los demonios y con los ángeles. Precedido por premoniciones oníricas, todo comenzó una fría y brumosa noche de 1745 en las calles de Londres, cuando Swedenborg fue seguido por un desconocido que luego apareció en su cuarto. Allí el desconocido le dijo que era el Señor (Jesús o Dios) y le encomendó la tarea de rehabilitar la decadencia de la Iglesia fundando una tercera: la Nueva Jerusalén. Arduo empeño al que Swedenborg se dedicó el resto de sus días estudiando en hebreo los libros sagrados y escribiendo en latín toda su extensa y voluminosa obra basada en tales lecturas, en sus oníricos y visionarios viajes, y en sus conversaciones metafísicas.
Emecé Editores España (Barcelona, 1996) |
El “camino de salvación” signado por Swedenborg implica la práctica de una vida ética e intelectual, a lo que el británico William Blake (1757-1827), “discípulo rebelde de Swedenborg”, añadió “el ejercicio del arte”, dice Borges. De Swedenborg —además de “una iglesia, que es muy linda”: “una suerte de invernáculo, como de cristal”—, “Quedan algunos testimonios de sus últimos días, de su anticuado traje negro de terciopelo y de una espada con una empuñadura de forma extraña. Su régimen de vida era austero; el café, la leche y el pan eran su alimento. A cualquier hora de la noche o del día, los sirvientes lo oían caminar por su habitación, hablando con sus ángeles.” Esculpe Borges con la sierra y el martillo en “Emanuel Swedenborg”, su prefacio a Mystical Works (edición neoyorquina, sin fecha, de la New Jerusalem Church), compilado en su libro Prólogos con un prólogo de prólogos (Buenos Aires, Torres Agüero, 1975), póstumamente reunido en el volumen Obras completas IV (Barcelona, Emecé editores, 1996), donde también figura Borges, oral, libro que reúne la transcripción de las cintas magnetofónicas, a cargo de Martín Müller, de las cinco conferencias que Borges dictó, en junio de 1978, en la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires; la tercera de ellas también se titula “Emanuel Swedenborg”, ídem el poema de Borges que cierra su citado prefacio a Mystical Works. Pero también en ese tomo IV figura el libro Biblioteca Personal. Prólogos, previamente publicado en Buenos Aires, en abril de 1988, por Alianza Editorial con el número 7 de la serie Alianza Literatura, y por ende allí se halla el prólogo de Borges a la Poesía completa de William Blake, libro coeditado en Barcelona, en 1986, por Hyspamérica y Orbis, con el número 4 de la Colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges.
William Blake (1807) Retrato de Thomas Phillips |
El conocimiento heterodoxo de Swedenborg que tuvo William Blake comenzó con el hecho de que su padre era un “no conformista de tendencia swedenborgiana”, anota el poeta español Luis Cernuda (1904-1963) en su preámbulo a la edición bilingüe que en 1983 hizo la madrileña Colección Visor de Poesía de Matrimonio del Cielo y del Infierno (c. 1790-1793), Cantos de inocencia (1789) y Cantos de experiencia (1789-1794), libros de William Blake, traducidos del inglés al castellano por Soledad Capurro. Conocimiento no exento de crítica, antagonismo, acritud, sosa cáustica y bilis negra de predicador gesticulante y callejero, como bien puede leerse, por ejemplo, en una página del citado Matrimonio del Cielo y del Infierno:
Colección Visor de Poesía, Volumen LXXXVII Madrid, 1983 |
“Siempre me ha parecido que los Ángeles tienen la vanidad de hablar de sí mismos como los únicos sabios; lo hacen con una confiada insolencia nacida del razonamiento sistemático.
“Así Swedenborg alardea de que lo
que escribe es nuevo, aunque sólo es un Índice o Catálogo de libros ya
publicados.
“Un hombre llevaba consigo un mono
para mostrarlo, y como era algo más sabio que el mono, se envaneció y se
consideró a sí mismo más sabio que siete hombres. Así es con Swedenborg: él
muestra la idiotez de las iglesias y denuncia a los hipócritas, hasta que imagina
que todos son religiosos y que él es el único sobre la tierra que nunca rompió
una red.
“Ahora escucha un hecho claro:
Swedenborg no ha escrito una verdad nueva.
“Ahora escucha otro: ha escrito
todas las viejas falsedades.
“Y ahora escucha el motivo. Él
conversaba con los Ángeles, que son todos religiosos, y no conversaba con los
Demonios que odian todos la religión, porque él era incapaz por sus engreídos
conceptos.
“Así, los escritos de Swedenborg son
una recapitulación de todas las opiniones superficiales y un análisis de las
más sublimes, pero nada más.
“He aquí otro hecho evidente:
cualquier hombre de talento mecánico puede sacar de las obras de Paracelso o
Jacob Böhme diez mil volúmenes de igual valor que los de Swedenborg, y de las
de Dante o Shakespeare un número infinito.
“Pero cuando lo haya hecho no le
dejéis que diga que sabe más que su maestro, porque sólo sostiene una vela en
pleno sol.”
II de VII
Mas si Swedenborg visitaba los cielos y los
infiernos y discutía con los demonios y con los ángeles e incluso con Cristo,
William Blake tuvo sus propias visiones: “ocho años tenía cuando vio un árbol
poblado de ángeles”. Y antes o después, Dios mismo asomó su rostro a la ventana
de su cuarto y miró al niño Blake. Y cuando ya “es alumno del grabador Basire,
con el cual estudia siete años, durante los cuales traza copias de las tumbas y
esculturas yacentes en la abadía de Westminster”, en ésta tiene “otra de sus
visiones: un día ve a Cristo y los doce apóstoles recorriendo una de las naves”.
Libro del Cielo y del Infierno (Emecé, 1999) p. 96 |
Siendo las cosas así de tangibles y fehacientes (ídem el beso de la princesa que transformó en príncipe al horrorosísimo sapo de las cavernas de ultratumba), no sorprende que también visitara las regiones del más allá y retornara convertido en el incontestable cartógrafo de los cielos y de los infiernos: “No salió nunca de Inglaterra, pero recorrió, como Swedenborg, las regiones de los muertos y de los ángeles. Recorrió las llanuras de ardiente arena, los montes de fuego macizo, los árboles del mal y el país de tejidos laberintos. En el verano de 1827 murió cantando. Se detenía a ratos y explicaba ‘¡Esto no es mío, no es mío!’ para dar a entender que lo inspiraban los invisibles ángeles. Era fácilmente iracundo.” Cincela Borges en su citado prólogo a la Poesía completa de William Blake. De ahí que se tenga la mórbida impresión de que William Blake era un gruñón marca Diablo que descubrió la gnóstica fórmula para llegar a la Isla Perdida después mordisquear el prohibido fruto del Árbol del Conocimiento, y entonces supo, para decirlo con Umberto Eco, cómo atrapar un basilisco con la sola ayuda de un espejuelo de bolsillo y de una fe inconmovible [tanto] en el Bestiario, como en la Biblia.
Uno de los títulos más célebres de William Blake es Matrimonio del Cielo y del Infierno (c. 1790-1793). A tales páginas pertenecen los Proverbios del Infierno que tradujo al español el poeta mexicano Xavier Villaurrutia (1903-1950), reeditados en abril de 1994 por Fósforos, colección dirigida por Raúl Renán y Alfredo Herrera. Se trata de una pequeña caja, cuyo diseño, a partir de la idea original del poeta Carlos Isla, semeja ser una cajilla de cerillos de cocina, con hojas sueltas y sin número de páginas, coeditada en la Ciudad de México por Verdehalago, Revista quincenal de poesía y La Máquina Eléctrica.
Edición facsimilar Col. Revistas Literarias Mexicanas Modernas, Vol. II, FCE México, 1981 |
En la “Visión memorable” que precede a los Proverbios del Infierno traducidos por Xavier Villaurrutia para la revista Contemporáneos, William Blake reporta su viaje al Infierno y el origen de éstos:
“Mientras paseaba
entre las llamas del Infierno, deleitado con los goces del genio que a los
ángeles parece tormento y locura, recogí algunos de sus proverbios pensando
que, así como los dichos de un pueblo llevan el sello de su carácter, los
proverbios del Infierno muestran la naturaleza de la Sabiduría Infernal mejor
que ninguna descripción de edificios o vestiduras.”
Libro del Cielo y del Infierno (Emecé, 1999) p. 163 |
Uno de tales Proverbios describe los rasgos de lo que parece un fantástico, espeluznante y luciferino ser del averno, un diablo hediondo a azufre:
“Los ojos de
fuego, la nariz de aire, la boca de agua, la barba de tierra.”
Lo que imanta,
con los pelos de punta a la ponketa de huitlacoche, la enigmática imagen de un
demonio que traza William Blake en la citada “Visión memorable”:
Poesía completa (Hyspamérica, 1986), de William Blake p. 234 |
“Cuando volví a mi casa, sobre el abismo de los cinco sentidos, allá donde una doble llanura se desploma sobre el presente mundo, vi un poderoso demonio envuelto en nubes negras, aleteando en las paredes de las rocas; con llamas corrosivas escribió la sentencia siguiente, comprendida por el cerebro de los hombres y leída por ellos en la tierra: ¿No comprendes que cada pájaro que hiende el camino del aire es un mundo inmenso de delicias cerrado para tus cinco sentidos?”
III de VII
Quizá el
desocupado lector, lectora o lectore,
haya visto en la pantalla grande, en DVD, en Blue-Ray o en streaming,
la película Dead Man (1995), en español: Hombre Muerto, wéstern guionizado y dirigido por el cineasta
norteamericano Jim Jarmusch (Akron, Ohio, 1954), cuyo epígrafe de Henry Michaux
reza: “Es preferible no viajar con un hombre muerto.” Sugestiva y por instantes
distorsionada y estridente música de Neil Young con su lira eléctrica, en cuyo soundtrack en CD se llega a oír fundida
al estruendo del oleaje marino, e incluso se llega a escuchar la voz del
contadorcito William Blake (Johnny Depp) recitando unos versos del poeta
maldito William Blake. Magnética fotografía en blanco y negro de Robby Müller.
Sugerentes localizaciones, escenarios, vestuarios, y tipología de indos pieles
rojas y hombres blancos (caras pálidas). Persuasivas actuaciones de Johnny Depp
(William Blake) y Gary Farmer (el piel roja Xebeche, alias Nobody o sea: Nadie), etc.; en cuyo reparto descuella
la breve aparición de Robert Mitchum corporificando al duro, autoritario y
vengativo John Dickinson, dueño de la metalistería de Machine, avérnico e
inmoral pueblo extraviado en lo profundo del salvaje y lejano Oeste, que le
pone precio a la cabeza de William Blake (homónimo del poeta, pintor y grabador
inglés), el joven contadorcito de Cleveland atildado como payaso de circo,
quien tras un largo viaje en tren, ingenuamente llega a Machine (al término de
la línea ferroviaria) en busca de empleo en las oficinas de la Dickinson Metal
Works (lleva consigo una inútil carta de aceptación datada hace dos meses).
Pero al enredarse en un inesperado y sorpresivo crimen en un cuarto del hotel
(mueren baleados el hijo del señor Dickinson y la ex amante del vástago, ex
prostituta y vendedora de flores de papel en la cantina del pueblo), se
transforma ipso facto en un asesino y
en un perseguido.
Pues bien, el regordete y bufonesco piel roja Xebeche alias Nobody, como prefiere llamarse, está muy lejos del retorcido o convencional raciocinio de un colono sin escrúpulos de origen europeo, de esos que se mueven bajo las pulsiones de la codicia, del exceso, y de la azarosa y cruenta ley del revólver: o matas o te matan. Su idiosincrasia y psique es la de un esquizoide cuyo pensamiento y cosmovisión oscilan entre lo mágico, supersticioso, ritual, poético y mítico. Piénsese, por ejemplo, que cuando tropieza con el cuerpo de William Blake, herido por una bala cerca del corazón, trata de rehabilitarlo con el poder de sus canturreos, malabares, sahumerio y rudos apretujones sobre la herida: como hundiéndole la bala, en vez de sacársela con la punta de un arma blanca y unos tragos de aguardiente, según presupone el consabido canon cinematográfico. “Hay metal de los blancos cerca del corazón”, le dice. “Traté de sacarlo, pero está muy profundo. Mi cuchillo cortaría tu corazón y sacaría el espíritu de ahí. Estúpido, maldito hombre blanco.”
Después de
consultar la omnisciente sabiduría de las piedras, el indio piel roja, con un
matiz de vidente y médium, le dice a William Blake: “Las piedras redondas bajo
la tierra han hablado a través del fuego. Las cosas que son parecidas crecen
así por naturaleza. Las piedras que hablan vieron mucho el sol. Unos creen que
bajan con el rayo. Yo creo que están en la tierra y el rayo las hunde más.” Y luego,
no menos enigmático, da por hecho que el contadorcito es un hombre muerto: “¿Mataste al hombre
blanco que te mató?”. Lo cual se agudiza in
extremis al enterarse, con asombro y un susto que lo catapulta hacia atrás,
que el contadorcito se llama William Blake, pues ipso facto supone que corporifica al poeta y grabador inglés (una
sombra, un fantasma de carne y hueso). “Tú fuiste poeta y pintor. Y ahora eres
asesino de hombres blancos”, le receta; dado que en su niñez conoció, en
Inglaterra, la biografía, los poemas y las imágenes del artista y poeta William
Blake, luego de que unos soldados ingleses se lo llevaron de Norteamérica a
Europa encerrado en una jaula en calidad de criatura salvaje para exhibición, observación
y tipificación.
De
ahí que empiece a parlotearle al contadorcito William Blake citando los
proverbios del poeta William Blake (que el cara pálida ignora y no comprende):
“Cada noche y cada mañana algunos nacen para la miseria”. “Cada mañana y cada
noche, unos nacen para un dulce placer. Otros nacen para la noche eterna.”
Y más adelante,
el indio piel roja, con su olfato de perro de caza, le advierte a William Blake
que lo están siguiendo para matarlo (pese a que según él ya es un hombre muerto): “Muy seguido, el hedor
del hombre blanco lo antecede.” Y entonces el contadorcito lo interroga sobre
lo que deben hacer y Nobody le
responde manipulando uno de los Proverbios
del Infierno: “El águila perdió mucho cuando se conformó con aprender del
cuervo”, que Xavier Villaurrutia tradujo así: “Nunca perdió más tiempo el
águila que cuando escuchó las lecciones del cuervo”.
Ironía a la que
el piel roja vuelve a recurrir después de abandonarse —oculto bajo una enorme,
negra y peluda piel de oso o de búfalo—, a una fiera comunión sexual con una voraz y feraz india:
“Levántate y guía tu carreta y tu arado sobre los huesos de los muertos”
(“Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos”, según Villaurrutia),
proverbio precedido por una de sus paródicas lisuras de autor de sus propios
proverbios: “No dejes al sol hacer un hoyo en tu trasero”.
Fotograma de Hombre muerto (1995) |
Al inicio del vínculo con el indio, el contadorcito William Blake ignora la destreza de las armas de fuego, pese a que por un reflejo, defensivo y de autoconservación, mató al hijo del señor Dickinson. Y aunado a su presunta amnesia o dizque modesto olvido de sus versos que Xebeche le atribuye, el indio piel roja le vaticina la cifra de su destino de hombre muerto: “Esa arma sustituirá tu lengua. Aprenderás a hablar con ella y tu poesía se escribirá ahora con sangre.” Cosa que William Blake cumple al pie de la letra sin evitarlo y con la eficacia que pergeña su meteórica leyenda negra: destino de poeta maldito (muerto y sin espíritu) extraviado en el infierno del salvaje y lejano Oeste, donde escribe con sangre sus rápidos y onomatopéyicos asesinatos-poemas; incluso, en un pasaje, esgrime como suya la borrosa e inasible identidad del verdadero poeta: “¿Eres William Blake?”, le rebuzna uno del par de marshals, calvos y cazarrecompensas, que lo rastrean para matarlo. Y él responde: “Sí, lo soy. ¿Conocen mis poemas?”. Y ¡pum! ¡pum!, truenan los balazos que los borran del mapa del tesoro andante, lo cual el contadorcito rubrica con uno de los proverbios de William Blake que le oyó al vociferino Xebeche: “Algunos nacen para la noche eterna”.
En el wéstern de Jim Jarmusch el lejano y salvaje Oeste es un infierno, una laxa e inmoral tierra de nadie donde los pieles rojas, los caras pálidas y los negros son unos demonios, recíprocamente desconfiados y mezquinos, que se embriagan, fornican, engañan, insultan, maldicen, manipulan, hacen trampas, roban y matan por la menor causa, precio, equívoco, capricho, orden o provocación. Recuérdese, entre otras cosas, lo relativo a Johnny The Kidd Pickett, un jovencillo pistolero de raza negra, con una cicatriz de arma blanca en el lado izquierdo del rostro, que ya ha matado a 14 personas; pero sobre todo lo que concierne a Cole Wilson, el diabólico pistolero antropófago que asesinó y se comió a sus propios padres (y que luego asesina y devora, incluso chupándose los dedos, al pistolero hablantín que dormía con un osito de peluche), vestido de negro (con botonadura plateada, balas de plata y cacha de nácar) como dicta al canon del más malo y maldito del Oeste, quien además conlleva al demoníaco ángel exterminador que le clava la última bala a la leyenda negra del contadorcito William Blake, ya en la canoa de su viaje al más allá.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
O el nocturno asesinato de los tres tramperos en un claro del bosque que incita Xebeche con el contadorcito como carnada, donde una de las víctimas, el ridículamente travestido de tosca mujer, relata, alrededor de la hoguera y mientras cocina y sirve en platos metálicos, varias visiones del infierno dentro del infierno:
Ilustración de Arthur Rackham para Ricitos de Oro y los tres osos |
“...con el cabello dorado [mamá osa] le hizo un suéter al osito”, dice al contar, frente a la hoguera, una chusca versión de Ricitos de Oro y los tres osos. Y luego relata un sangriento pasaje pseudohistórico, extirpado de la noche de los tiempos, que evoca el legendario y encarnizado festín caníbal de Vlad Tepes El Empalador: “Hoy recuerdo al emperador del mal, Nerón Augusto. Iba a arrasar con todos los cristianos.” “Para entretener a sus invitados, Nerón iluminaba su jardín con cuerpos de cristianos quemándose vivos en aceite atados en cruces flamantes; crucificados. Y durante la cena ordenaba que frotaran a los cristianos con hierbas de olor y ajo. Les cortaban el sexo y en costales los arrojaban a los perros salvajes.” Lo cual es signado por la cruenta y negra bendición a los frijoles sazonados con especias, leída heréticamente dizque de la Biblia, que resulta el presagio y preámbulo del asesinato a balazos de los tres tramperos: “Este día Dios te entregará en mis manos y yo te destruiré y decapitaré y daré el cadáver del anfitrión de los filisteos a las aves del aire y a las bestias de la tierra. Amén.”
Vlad Tepes almuerza rodeado de empalados |
En este sentido, el asesinato no riñe y hace íntimas migas (y danza de cachetito la macabra danza de la muerte) con algunos de los Proverbios del Infierno que parecen una apología o incitación al asesinato y a considerar el asesinato como una de las bellas artes, para deglutirlo y rumiarlo con el llevado y traído título de las memorias de Thomas de Quincey (1784-1859). “El asesinato exige, en su opinión, ser tratado estéticamente y apreciado desde un punto de vista cualitativo a la manera de una obra plástica o de un caso médico”, pontifica el heresiarca surrealista André Breton sobre De Quincey en su Antología del humor negro, urdida y prologada en 1939 e impresa al año siguiente en París, en francés, por Les Editions du Sagittaire.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
¡Ha llegado el tiempo de los asesinos!, podría gritarse a los cuatro pestíferos y deletéreos vientos bajo los efectos de varias onzas de Rimbaud y Diablo Verde, sintiéndose, obviamente, el más malo y maldito pistolero del viejo, lejano y salvaje Oeste, echando bala en las inmediaciones de la cantina de Machine. Véanse, si no, algunos maléficos y atronadores ejemplares de los Proverbios del Infierno de William Blake traducidos por Xavier Villaurrutia, publicados en el número 6 de la revista Contemporáneos (noviembre de 1928), junto con otros textos iniciales del libro al que pertenecen: Matrimonio del Cielo y del Infierno (c. 1790-1793):
Xavier Villaurrutia (c. 1930) Foto: Manuel Álvarez Bravo |
“Un cuerpo muerto no venga las injurias”; “Antes asesina a un niño en su cuna que nutras deseos que no ejecutes”; “Sumerge en el río a aquel que ama el agua”; “El gusano perdona el arado que lo aplasta”; “Del agua estancada espera veneno”; “Nunca pregunta el manzano o el haya cómo crecer, ni el león al caballo cómo coger su presa”; “Los tigres de la cólera son más sabios que los caballos del saber”; “La cólera del león es la sabiduría de Dios”.
“Era fácilmente
iracundo”, vale repetir que sigue puntualizando Borges de William Blake en el
susodicho prólogo a su Poesía completa.
Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges núm. 4 Hyspamérica Ediciones Argentina/Ediciones Orbis Barcelona, 1986 |
Pero como tan solo en unas cuantas líneas de William Blake apenas corrieron algunos chorreantes baldes de sangre, tal vez quepa sacar de la chistera un cuchillo sin hoja al que le falta el mango de Geor Christoph Lichtenberg (1742-1799), traducido del alemán por Juan Villoro en el breviario Aforismos (México, FCE, 1989): “Siempre es preferible darle el tiro de gracia a un escritor que perdonarle la vida en una reseña”.
IV de VII
Al vaticinio que
el indio piel roja Xebeche, alias Nobady,
le cifra al contadorcito de Cleveland (homónimo del poeta y grabador inglés
William Blake) sobre el destino que lo arrastra en el infierno del salvaje y
lejano Oeste (hombre muerto, sin
espíritu, que escribirá sus poemas con sangre) —mientras el impoluto
cara pálida viaja en tren observando las mutaciones del desolado paisaje (mira
grandes y solitarias estructuras rocosas en lontananza, carretas deshilachadas
y tipis abandonados) y las características de los cambiantes pasajeros que lo
observan a él—, lo preludia el
presagio que al inicio del wéstern, sin decir aguas negras van, le recita, casi
como un acertijo, el fogonero analfabeta maquillado de hollín, el mismo que le
señala que esos cazadores del vagón (ataviados con ásperos gorros y abrigos de
pieles peludas) que de pronto por las ventanas disparan sus fusiles Winchester,
ya han masacrado un millón de búfalos el año pasado y que Machine es el
infierno y que tal vez allí halle su tumba:
“Mira hacia la
ventana”. “¿No recuerdas esto cuando vas en un barco? Y más tarde en la noche,
estabas recostado viendo el cielo y el agua en tu cabeza no era distinta del
paisaje y piensas: ¿por qué será que el paisaje se mueve pero el barco está
inmóvil?”.
Palabras-espejo
(en lo futuro), pero un galimatías para el pálido y lampiño contadorcito
William Blake que tampoco las entiende mirándose la nariz y parando las orejas,
y cuyo sentido se explica por sí solo al término del filme, cuando Xebeche ha
dispuesto bocarriba, en una canoa que evoca la mítica barca de Caronte, el cuerpo
moribundo del contadorcito. Canoa india preparada por el piel roja con ramas de
cedro, tabaco, un retrato en miniatura del hombre
muerto y otros enseres, que transportará a William Blake por el Gran Mar al
ámbito donde se halla su espíritu, el sitio de donde supuestamente vino.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
Sin embargo, el sentido de las palabras-espejo empieza a prefigurarse mucho antes; por ejemplo, cuando ambos van a caballo en el bosque y se encuentran, clavados en los troncos de varios árboles, los primeros retratos hablados del rostro de William Blake con el clásico: “Se busca”, “500 dólares”. Pero ante el desconcierto y berrinche del contadorcito, Xebeche le cifra uno de sus propios proverbios: “No pararás las nubes construyendo un barco”. Lo cual irrita aún más al contadorcito cara pálida, harto de las para él ininteligibles frases (los Proverbios del Infierno de William Blake), junto con los retruécanos y proverbios de su autoría con que el piel roja le parlotea. Pero éste sólo remata, burlándose, con el repetitivo, variado y bufo estribillo del tabaco (que incluso reitera casi al término de la película): “¿Seguro que no tienes tabaco?”
V de VII
El indio piel roja Xebeche, alias Nobody, le narra al
joven William Blake su índole mestiza y marginal, y el significado de su nombre
y sobrenombre, y la causa de que vague solo por el solitario bosque:
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
“Mi sangre está mezclada. Mi madre era Ungumpe Piccana. Mi padre Absolucca. Esta mezcla no fue respetada. De niño, seguido me dejaban solo, así que pasé meses acechando a la gente alce para probar que sería buen cazador. Un día, mis parientes alces, se compadecieron y un joven alce me dio su vida. Sólo con mi cuchillo le quité su vida. Cuando iba a cortar la carne vinieron hombres blancos a mí. Eran soldados ingleses. Corté a uno, pero me dieron en la cabeza con un rifle. Todo se volvió negro. Mi espíritu pareció dejarme. Luego me llevaron al Este. En una jaula. Me llevaron a Toronto [en tren], luego a Filadelfia y luego a Nueva York. Y cada vez que llegaba a otra ciudad de algún modo, el blanco, había pasado a su gente allá, adelante de mí. Cada ciudad nueva tenía la misma gente que la anterior y no podía entender cómo una ciudad de gente podía moverse tan rápido. Finalmente, me llevaron en barco a través del Gran Mar a Inglaterra. Me pasearon ante ellos como un animal cautivo. Una exhibición. Entonces yo los remedé imitando sus modales, esperando que perdieran interés en ese joven salvaje. Pero su interés sólo aumentó. Así que me metieron a una escuela de blancos. Y ahí fue que descubrí las palabras que tú, William Blake, escribiste. Eran palabras poderosas y me hablaron. Pero hice planes cuidadosos y finalmente escapé. Una vez más crucé el gran océano. Vi muchas cosas tristes de camino a la tierra de mi pueblo. Cuando se dieron cuenta de quién era, los relatos de mis aventuras los enojaron. Me dijeron mentiroso: Xebeche. El que habla fuerte sin decir nada. Me ridiculizaron. Mi propio pueblo. Me dejaron vagar solo por la tierra. Soy Nadie.”
Pero
el sentido nodal y nom plus ultra del
filme de Jim Jarmusch, es el que gira en torno al hecho quintaesencial de que
para el indio piel roja Xebeche, el contadorcito de Cleveland es un hombre muerto, un muerto sin espíritu
que es el poeta, pintor y grabador inglés William Blake. Así, la misión que el
indio colige y se impone a sí mismo hasta las últimas consecuencias (jugarse la
vida en todo momento e incluso renunciar a ella) es conducir al hombre muerto al lugar “de donde
vinieron todos los espíritus. Y a donde todos los espíritus vuelven.”
Su
asumida misión de guía al más allá empieza a cobrar un rumbo más definido
cuando en uno de sus personales ritos de brujo sabio, visionario y vidente,
ingiere peyote, que él llama el Abuelo Peyote,
el alimento del Gran Espíritu: “los
poderes de la medicina te dan visiones sagradas que no son para ti, William
Blake”, le dice. Y en tales visiones le mira el rostro, al hombre muerto, como si fuera el cráneo de un esqueleto, en cuyas
mejillas le traza un par de símbolos semejantes a rayos, cuya críptica índole
sólo entiende el indio.
No
obstante, Xebeche induce al contadorcito al ayuno: “Buscar la visión es una
bendición. Para hacerlo, debemos ir sin comida, ni agua, pues todos los
espíritus sagrados reconocen a aquellos que ayunan. Es bueno prepararse así
para un viaje.” Ayuno, tácita e implícitamente salpimentado y reforzado con
peyote, lo que explica las alucinaciones pesadillescas que luego tiene William
Blake: mientras desde su diálogo y fantaseo consigo mismo se prepara para
aclararle el equívoco al señor Dickinson (el dueño de la metalistería de
Machine que le puso precio a su cabeza), oye aullidos y ve a hieráticos y
dispersos pieles rojas maquillados de mapaches que lo observan confundidos y
ocultos entre las ramas de la floresta; pero luego, en el mismo follaje, como
si se tratara de un móvil y cambiante trampantojo, sólo mira a un solitario mapache
que se aleja entre las matas. Más tarde halla, abandonado en un claro del
bosque, a un pequeño ciervo con el sangrante y cauterizado orificio de una bala
en el corazón, casi su espejo o su doble,
puesto que imita su postura y sueño
eterno al dormir junto al animal.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
Pero el instante climático de las vertientes míticas y poéticas de la película empieza a entreverse en las palabras que Xebeche le dice al hombre muerto al cruzar, cada uno montado en su caballo, un paraje de árboles inmensos, luego de canturrear para sí una cantaleta, con soniquete de vocalización india, que parece un sarcástico blues: “No me importa si te casaste 17 veces. Aún te amo”. Chispa que es una minucia de toda la dosis de comedia y humor (muchas veces negro) que el filme también tiene. “Te llevaré al puente hecho de aguas”, le dice Xebeche. “El espejo. Te llevarán al siguiente nivel del mundo. El lugar de donde vienes, William Blake. Donde debe estar tu espíritu. Debo ver que pases por el espejo donde el mar se une al cielo.”
VI de VII
Que había en William Blake una buena pócima de veneno, una negra toga y un matiz de vidente, oráculo de las tinieblas, herético profeta, psicótico y tóxico poeta maldito, ni duda cabe. Los Proverbios del Infierno lo refrendan. E incluso él mismo, en cierto modo (y de muchos modos) lo dijo.
Libro del Cielo y del Infierno (Emecé, 1999) p. 61 |
En una nota de William Blake al “Discurso VIII” de Sir Joshua Reynolds (director de la Royal Academy a la que el poeta, pintor y grabador ingresó en 1778) que cita Luis Cernuda en su citado prólogo a la edición conjunta de Matrimonio del Cielo y del Infierno, Cantos de Inocencia y Cantos de Experiencia, se lee: “Sentía el mismo desprecio y aborrecimiento que siento ahora. Se burlan de la inspiración y la visión. Inspiración y visión eran entonces, son ahora, y espero que sean para siempre, mi elemento, mi morada eterna. ¿Cómo podría oír que las condenan sin devolver desprecio por desprecio?”. Intrínseca, visceral y ortodoxa declaración de principios, equivalente a la milenaria ley del talión, que ineludiblemente remite a uno de sus Proverbios (traducido por Villaurrutia): “Como el aire al pájaro o el agua al pescado, así el desprecio al despreciable.”
Libro del Cielo y del Infierno ((Emecé, 1999) p. 55 |
Y si otros Proverbios del Infierno implican una apología o incitación al asesinato (y por ende a reflejar, en un espejo de piedra, que el verdadero culpable y asesino es el hipócrita lector), citados en la segunda parte de la presente cibernota, y a considerar (por capricho o sin él) el asesinato como una de las bellas artes —“Tenía ganas de envenenar a un monje”, apostilló Umberto Eco sobre la idea seminal que daría cosmológico origen a El nombre de la rosa (1980)—, su petulancia de inspirado, visionario y vidente, también se transluce en el que postula: “El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría.” (Parecido al que reza: “Nunca sabrás lo que es suficiente a condición de que sepas lo que es más que suficiente”, según Villaurrutia.) Cuyo sentido evoca un fragmento de la carta que el enfant terrible Arthur Rimbaud (1854-1891) le dirigió, el 15 de mayo de 1871, a Paul Demény:
La nave de los locos núm. 27, Premià editora Tercera edición, México, 1981 |
“Digo que es preciso ser vidente, hacerse vidente.
“El Poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de
sufrimiento, de locura; él busca por sí mismo, agota en él todos los venenos
para conservar sólo las quintaesencias. Inefable tortura en la que hay
necesidad de toda la fe, de toda la fuerza sobrehumana, en la que él llega a
ser entre todos el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito —¡y el supremo
Sabio!— Porque él llega a
lo desconocido: ¡Puesto que él ha
cultivado su alma, ya rica, más que ningún otro! Llega a lo desconocido, y
cuando, loco, termina por perder la inteligencia de sus visiones, ¡él las ha
visto! ¡Que reviente en su salto por las cosas inauditas e innombrables:
vendrán otros horribles trabajadores: ellos comenzarán por los horizontes en los
que el otro se ha desplomado!” (Versión del francés al español de Marco Antonio
Campos, incluida en la edición bilingüe de Una
temporada en el Infierno, publicada en México, por Premià, en 1979, con
traducción, prólogo, una nota y un poema suyos.)
VII de VII
En los Proverbios del Infierno de William Blake (traducidos por Xavier
Villaurrutia) late una visión maldita, anarca y herética de la vida
terrestre, entendida como una temporada
en el Infierno, donde el hombre, ser infinitesimal, efímero, contradictorio,
y plagado de debilidades y defectos, apenas vislumbra una minucia de lo
cosmogónico e inescrutable que lo rodea: “El rugido de los leones, el aullido
de los lobos, la cólera del mar tempestuoso y la espada destructora son
porciones de eternidad demasiado grandes para el ojo del hombre.” La religión
(católica y protestante), dueña y manipuladora del pensamiento (de los anhelos
de trascendencia, de los sueños, de las pesadillas), y los hipócritas
religiosos (feligreses y prelados), son una despreciable ralea digna de su
flagelo y de la condenada eterna a las llamas del averno: “Las prisiones están
construidas con piedras de la Ley; los burdeles con piedras de la Religión”;
“Así como la oruga elige las hojas más hermosas para poner sus huevos, el sacerdote
deposita su maldición sobre los mejores goces”; “La Prudencia es una vieja
solterona rica y fea cortejada por la Incapacidad”.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
Y aquí se podría recordar un pasaje del wéstern Hombre Muerto, donde un vendedor de municiones (estereotipo de religioso que manosea la religión a su antojo como si fuera el coño de una prostituta) le dice al contadorcito William Blake que las balas que vende están bendecidas por un obispo de Detroit (cosa posible); así, cuando el piel roja Xebeche asoma la cabeza y entra al tendajón con su enorme penacho de plumas y el vendedor de municiones le niega el tabaco que exhibe frente a sus narices (al blanco se lo regala), esgrime el persignarse a modo de escudo protector y su verborrea religiosa a modo de flamígera, corrosiva y xenofóbica arma infalible: “Que Jesús lave la tierra con su santa luz y lave los sitios más oscuros de salvajes y filisteos”.
Fotograma de Hombre Muerto (1995) |
Y en el intento de frustrar su inminente asesinato por parte de William Blake que lo apunta de frente con su revólver (después de que primero el vendedor de municiones intentara matarlo a traición de un balazo), le dispara y vocifera su última maldición dizque creyente y religiosa: “Que Dios condene tu alma al fuego del Infierno”.
Sin embargo, pese a lo antes dicho, otros Proverbios del Infierno de William
Blake (oh paradoja) parecen un allegro
de palpitación angelical y divina: las sabias y cantarinas consejas de una
tierna abuela en tiempos de Navidad; o las observaciones de un benévolo y recto
moralista con pulsiones puritanas y religiosas de hueso colorado (¡aleluya!): “Jamás
se convertirá en estrella aquel cuyo rostro no irradie luz”; “El acto más
sublime consiste en colocar otro delante de ti”; “El alma llena de dulce placer
no puede ser manchada”; “El necio no ve el mismo árbol que el sabio”; “En
tiempo de siembra, aprende; en tiempo de cosecha, enseña; en invierno, goza”;
“Usa número, pesa y medida en un año de escasez”; “Como el arado obedece las
palabras, Dios recompensa las plegarias”; “La abeja laboriosa no tiene tiempo
para la tristeza”; “El que agradece lo que recibe soporta el peso de su
abundante cosecha”; “Aquel que desea pero no obra, engendra peste”; “El pájaro,
un nido; la araña, una tela; el hombre, la amistad”; “Está pronto a decir
siempre tu opinión, y el ruin te evitará”; “El reloj cuenta las horas de la
locura, pero ningún reloj puede contar las horas de la sabiduría”; “Exceso de
pena, ríe. Exceso de alegría, llora”; “Piensa por la mañana, obra al mediodía,
come por la tarde y duerme por la noche”; “Ningún pájaro se eleva demasiado
alto, si vuela con sus propias alas”; “Las plegarias no aran; las alabanzas no
maduran”; “El orgullo del pavo real es la gloria de Dios”; “La zorra se provee;
pero Dios provee al león”; “Lubricidad del chivo, generosidad de Dios”.
Por otro lado, el que reza: “La maldición,
fortifica; la bendición relaja”, parece recordar el carozo de la mazorca de la
vulgarizada apología del hombre fuerte
atribuida a Friedrich Nietzsche: “Lo que no me mata, me fortalece”. (Que Efraín
Huerta reviraría, quizá, con el consabido refrán a modo de poemínimo: “Lo que
no mata, engorda.”)
Pero también,
entre los setenta Proverbios del Infierno que Xavier Villaurrutia tradujo
al español para el número 6 de la revista Contemporáneos
(noviembre de 1928), hay algunos (verdaderas illuminations, quizá cantaría exultante algún Rimbaud de vecindario
perdido en el ciberespacio) que más o menos (o totalmente) reconfortan y
reconcilian al ateo de a pie, al panteísta en el laberinto, al agnóstico de
bolsillo, o al esteta intelectual, con lo efímero e inescrutable de la
existencia no siempre placentera ni divina: “La desnudez de la mujer es la obra
de Dios”; “La Eternidad está enamorada de las obras del tiempo”; “Crear una
sola flor es trabajo de siglos”; “Un pensamiento llena la inmensidad”.
Audiovisual
Jim Jarmusch, Dead Man/Hombre Muerto. DVD. Film House, México, 2006.
Neil Young, Dead Man. CD. Soundtrack de Dead Man
(1995), largometraje en blanco y negro con guion y dirección de Jim Jarmusch.
Cuadernillo adjunto con textos e iconografía. Vapor Records. New York, 1996.
Bibliografía
Bioy, Casares
Adolfo y Borges, Jorge Luis, Libro del
Cielo y del Infierno. Antología de textos de Emanuel Swedenborg y otros
autores. Prólogo de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares fechado en Buenos Aires, 27 de diciembre de 1959.
Iconografía anónima y sin datar en blanco y negro. Emecé Editores. Buenos
Aires, junio de 1999. 192 pp.
Blake, William,
“El matrimonio del Cielo y del Infierno”, “Proverbios del Infierno”, etcétera.
Traducción del inglés de Xavier Villaurrutia, en Contemporáneos núm. 6, noviembre de 1928, en Contemporáneos, tomo II
(de XI), Septiembre-Diciembre de 1928, p. 213-243. Edición facsimilar.
Colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas/FCE. México, abril 15 de 1981.
Blake, William, Matrimonio del Cielo y el Infierno. Los
cantos de Inocencia. Los cantos de Experiencia. Traducción del inglés de
Soledad Capurro. Prólogo de Luis Cernuda. Colección Visor de Poesía, Volumen
LXXXVII. Madrid, 1983. 212 pp.
Blake, William, Poesía completa. Traducción del inglés de
Pablo Mañé Garzón. Prefacio de la serie y prólogo de Jorge Luis Borges. Ilustraciones
anónimas en blanco y negro. Colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges
núm. 4, Hyspamérica Ediciones Argentina/Ediciones Orbis. Barcelona, 1986. 256
pp.
Blake, William, Proverbios del infierno. Traducción del
inglés de Xavier Villaurrutia. Cajita con hojas sueltas s/n de páginas. Colección
Fósforos. Verdehalago/Revista quincenal de poesía/La Máquina Eléctrica. Ciudad
de México, abril de 1994.
Borges, Jorge
Luis, Biblioteca personal (prólogos).
Alianza Literatura núm. 7, Alianza Editorial. Buenos Aires, abril de 1988. 136
pp.
Borges, Jorge Luis,
Obras completas IV. Emecé Editores España.
Barcelona, 1996. 550 pp.
Borges, Jorge Luis
y Ferrari, Osvaldo, Diálogos.
Editorial Seix Barral. Barcelona, abril de 1992. 384 pp.
Breton, André, Antología del humor negro. Traducción
del francés de Joaquín Jordá. Compactos núm. 33, Editorial Anagrama. Barcelona,
1991. 406 pp.
Eco, Umberto,
“Apostillas a El nombre de la rosa”,
p. 631-664, en El nombre de la rosa.
Traducción del italiano de Ricardo Pochtar. Traducción de los textos en latín
de Tomás de la Ascensión Recio García. Colección Palabra Seis núm. 2, Editorial
Lumen. 2ª reimpresión de la 3ª edición mexicana. México, diciembre de 2001. 672
pp.
Lichtenberg, Geor
Christoph, Aforismos. Antología,
prólogo, notas y traducción del alemán de Juan Villoro. México, febrero de
1989. 304 pp.
Märtin, Ralf-Peter, Los “Drácula”. Vlad Tepes, el
Empalador y sus antepasados. Traducción del alemán de Gustavo Dessal.
Iconografía en blanco y negro. Fábula núm. 150, Tusquets Editores. Barcelona,
noviembre de 2000. 232 pp.
Miller, Henry, El tiempo de los asesinos. Un estudio sobre
Rimbaud. Traducción del inglés de Roberto Bixo. El libro de bolsillo núm.
975, Alianza Editorial. Madrid, 1983. 128 pp.
Rimbaud, Arthur, Una temporada en el infierno. Edición
bilingüe. Prólogo, antología, poema, y traducción del francés de Marco Antonio
Campos. Ilustraciones en blanco y negro. La nave de los locos núm. 27, Premià editora. 3ª ed.,
segundo semestre de 1981. 120 pp.
*********
Trailer de Hombre Muerto (1995), wésterm con guion y dirección de Jim Jarmusch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario